El área de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear ya funciona en el nuevo hospital del Macarena en la Cartuja
El centro recibe a sus primeros pacientes citados para la realización de resonancia magnética nuclear, PET-TAC digital y SPECT-TAC
La puesta en marcha de esta primera fase pone fin a más de tres años de retrasos
El Hospital Macarena celebra el pasado con la mirada en el futuro

El nuevo hospital del Macarena en la Isla de la Cartuja, rebautizado como Hospital Rosalía Robles, en honor a la enfermera y matrona gaditana, recibe ya a sus primeros pacientes. La puesta en marcha del área de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear desde el pasado mes de abril ponen fin a más tres años retrasos, aunque, por el momento siga sin estar prevista su inauguración.
Las nuevas instalaciones han conllevado una inversión de 5,3 millones para la puesta en marcha de esta primera fase que incluye la dotación al centro sanitario de equipamientos de última generación y la adaptación de los espacios a las necesidades de la asistencia sanitaria moderna. Según han confirmado a este medio fuentes del área sanitaria Virgen Macarena, a la que pertenece este centro, "estos avances permitirán mejorar significativamente la capacidad diagnóstica y el seguimiento de los pacientes, especialmente en el ámbito de la oncología".
El Hospital Rosalía Robles fue proyectado por el Gobierno de Juanma Moreno en 2021 como su segundo gran proyecto sanitario en Sevilla, tras la recuperación del antiguo Hospital Militar. La idea es que este nuevo edificio funcione como centro adscrito al Macarena para acoger el área de Maternidad, permitiendo así la liberación de espacio en dicho hospital, que permitiría acabar con las habitaciones triples. Para ello, se utilizaron las instalaciones de un antiguo edificio abandonado en la calle Leonardo Da Vinci del Parque Científico Tecnológico Cartuja, que había acogido el Instituto Cartuja de Técnicas Avanzadas en Medicina.
Aunque su puesta en funcionamiento se anunció en un primer momento para el primer trimestre de 2022, tras varios retrasos, la última fecha prevista para su inauguración era la del verano de este año, que ahora se ha visto recortada. En este tiempo, las instalaciones han experimentado una transformación de su original uso, incluyendo, además de los servicios inicialmente previstos de Ginecología, paritorios y atención a patologías neonatales, la citada área de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, que desde el pasado mes de abril está recibiendo pacientes.
Para su puesta en marcha, la gerencia del Macarena ha estructurado sus equipos profesionales y reorganizado su demanda asistencial. Los usuarios citados han sido informados del cambio de ubicación de sus citas al nuevo edificio situado en Cartuja. Además, se han editado folletos informativos y se ha dispuesto personal administrativo en el hall de entrada para ofrecer la información necesaria a los pacientes.
La apertura del nuevo centro hospitalario ha supuesto la contratación de 14 profesionales adicionales, así como del personal necesario para los servicios de limpieza, seguridad y otros. La dotación de recursos humanos se irá ajustando en paralelo al incremento de la actividad asistencial, garantizando así una atención de calidad a los usuarios.
El área de Radiodiagnóstico cuenta ahora con una resonancia magnética nuclear y un TAC, dos equipamientos diagnósticos que permiten obtener imágenes de alta precisión para facilitar el diagnóstico de múltiples patologías. Además, se ha incorporado un mamógrafo de última generación, fundamental para la detección precoz del cáncer de mama.
Por su parte, el área de Medicina Nuclear dispone en este nuevo centro de Cartuja de un PET-TAC digital y un SPECT-TAC, equipos que permiten obtener imágenes del organismo del paciente mostrando la actividad y el metabolismo de los órganos a nivel celular. Estos equipamientos son actualmente herramientas fundamentales tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de pacientes oncológicos, ya que permiten detectar y monitorizar la evolución de tumores con gran precisión.
La incorporación de tres de los cuatro equipos, concretamente la resonancia magnética nuclear, el PET-TAC digital y el SPECT-TAC, ha contado con financiación del Plan INVEAT (Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Ministerio de Sanidad), lo que demuestra el compromiso de las administraciones públicas con la mejora de la atención sanitaria en Andalucía.
El diseño original de este nuevo edificio sanitario en la ciudad incluye un área de recepción de pacientes y consultas de altas precoces, urgencias, hospital de día, área de hospitalización, área de estabilización pre y pos traslados, unidad de cuidados críticos (UCC), unidad de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), área de laboratorios, farmacia y área de diagnóstico por la imagen. El centro contará con 80 camas de hospitalización (ampliables a 101), diez puestos de UCI y diez puestos de UCRI, así como otras patologías que pudieran ser necesarias.
Estructuralmente, está previsto que en su primera planta se instale el hospital de día con habitaciones y consultas externas, mientras que la segunda y tercera acogen la zona de hospitalización con los espacios destinados a habitaciones. El sótano recoge una distribución separada de los recorridos de público para pacientes y restringidos para el personal sanitario, ubicándose las salas de diagnóstico por imagen, quirófanos y demás áreas especializadas e instalaciones. Los sótanos -2 y -3 están destinados para el aparcamiento de empleados y visitas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Grupo Syrsa
Contenido ofrecido por Morera & Vallejo