Un patrocinador para la nueva pasarela peatonal de Sevilla

Urbanismo

Los promotores del proyecto barajan el apoyo económico de una marca comercial durante 20 años para compensar la construcción de un puente que cuesta ahora 7 millones tras una estimación inicial de 4,5

Urbanismo cierra la compra del solar de San Laureano por 4,1 millones

Recreación de la pasarela que unirá el barrio de Los Remedios con la trasera del palacio de San Telmo.
Recreación de la pasarela que unirá el barrio de Los Remedios con la trasera del palacio de San Telmo. / M.G.

Una moda estadounidense que apunta a desembarcar en Sevilla. No se trata de ninguna tendencia reciente, ya que los conocidos como naming rights (una técnica de marketing que supone rebautizar una instalación con el nombre de una empresa o de una marca) siguen en pleno auge. Muchos estadios de fútbol, estaciones de Metro, teatros y eventos en todo el mundo son conocidos por una firma comercial. El grupo inversor KKH Property Investors baraja esa técnica de marketing para la pasarela peatonal que levantará sobre la dársena del Guadalquivir para unir el barrio de Los Remedios con la trasera del palacio de San Telmo desde el último trimestre de 2026.

Los promotores del proyecto para recuperar el complejo de la antigua fábrica de tabacos de Altadis podrán buscar el apoyo económico de entidades privadas o públicas a fin de facilitar, mitigar o compensar su esfuerzo económico para la construcción de un puente cuyo coste original era de 4,5 millones en 2021, pero que en la actualidad esa cifra se ha disparado hasta los 7 millones sin impuestos. En este sentido, la propiedad se reserva el derecho de buscar patrocinios y ayudas, y en particular se reserva el derecho de denominación (llamado naming right) de la pasarela y la posibilidad de cesión de este derecho a terceros a cambio de contraprestación.

En todo caso, el ejercicio de este derecho de denominación quedará limitado a una duración máxima de 20 años y estará sujeto a control y aprobación previa por parte del Ayuntamiento de Sevilla. Este apartado dentro del estudio de ordenación de la zona Norte de la antigua fábrica de tabacos será aprobado la semana que viene de manera inicial por la Gerencia de Urbanismo.

En la documentación a la que tuvo acceso este periódico aparecen más novedades destacadas sobre esta construcción, que será el primer cruce sobre la dársena de Alfonso XIII que se realiza en los últimos 30 años. Las obras más recientes se desarrollaron con motivo de la Exposición Universal de 1992. La mayor parte de las infraestructuras se levantaron aguas arriba del puente de Isabel II (o el de Triana) en la zona de la Isla de la Cartuja, o bien en el espacio portuario fuera del entorno más urbano, como son el puente móvil de las Delicias y el puente del Centenario. En la zona más residencial y próxima al punto de construcción de la futura pasarela, la obra más reciente es el puente de Los Remedios, abierto al tráfico en 1968.

El paseo de las Delicias contará al menos con otro paso de peatones

El autor del proyecto argumenta que la pasarela potenciará el patrimonio cultural y el paisaje urbano, y mejorará la articulación urbana sin vehículos, ya que a través de la calle La Rábida (prevista como peatonal en el Plan General) conectará con la calle Palos, también prevista como peatonal. En la otra margen, la intención es enlazar a través de varios viales con la calle Asunción. “La obra incentivará la movilidad a pie. La traza de la pasarela permitirá unir el barrio de Los Remedios a través de los nuevos espacios públicos de la antigua fábrica de tabacos con el centro histórico y la primitiva fábrica de tabacos de la calle San Fernando, lo que permitirá diversificar los movimientos por el puente de San Telmo y facilitar e incentivar los movimientos peatonales”.

Entre los detalles concretos que aparecen en el proyecto básico se detalla que la pasarela arrancará desde el nivel del viario urbano del paseo de las Delicias dejando libre el paso peatonal al nivel bajo del paseo fluvial, incorporando una escalinata que conecta ambos espacios que resuelve la conexión peatonal entre los dos niveles y la propia infraestructura. Para su correcta inserción es necesario una actuación de reurbanización del paseo inferior, reformando los elementos del mismo para posibilitar la conexión entre niveles y generar un espacio de articulación entre la pasarela y el paseo, remodelación que se propone sin necesidad de afectar a los dos kioscos de bebidas y a sus correspondientes terrazas que quedarán a ambos lados de la pasarela. La principal novedad en esa zona será la incorporación de al menos un nuevo paso peatonal para cruzar la avenida y conectar la pasarela con los jardines de San Telmo.

En la margen contraria, el puente peatonal llega al nivel del paseo fluvial de nueva creación en todo el frente de Altadis, integrándose en el proyecto de urbanización actualmente en fase de desarrollo en la antigua fábrica de tabacos. La dimensión trasversal de ese nuevo paseo fluvial proyectado tiene una anchura de 14 metros desde la fachada de los edificios hasta la barandilla. Además, la pasarela se emboca con el espacio abierto existente entre el Cubo y el edificio de Ingenieros, conectando directamente con la plaza de la Fábrica, por lo que el espacio en el que se inserta la cabecera tiene una amplitud suficiente para recibir a la infraestructura.

Entre los acabados, pavimento de color albero e iluminación led en el pasamanos

El diseño estructural de la pasarela es un pórtico de 100 metros que deja libre la lámina de agua de la dársena. Tiene un trazado en alzado circular, de forma que la cara inferior del tablero en su centro de vano es la misma que la del puente de San Telmo (casi nueve metros). El vano principal se completa con dos tramos laterales, el Este de 24,9 metros y el Oeste de 16,6 metros, resultando una obra de 141,6 metros de longitud. “La expresión plástica de la pasarela es fruto de un diseño estructural en el que se combina apariencia en esencia, siguiendo la tradición de los puentes sevillanos que flanquean la nueva obra”, apunta el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, autor del proyecto.

Entre los detalles de los acabados, aparece que el pavimento será un microaglomerado de color albero en toda la superficie, contará con una iluminación tipo led integrada en el pasamanos metálico (no está previsto iluminar la zona de sombreamiento) y se plantea una barandilla continua para aumentar el amortiguamiento estructural y mejorar el comportamiento dinámico previsto, que suele ser un factor importante en este tipo de pasarelas esbeltas. Por último y sobre el sombreado, el diseño incorpora un sistema de protección mediante unas membranas desmontables como los empleados en otros puntos de la ciudad. El sistema está formado por unos módulos independientes que se ancla en unos mástiles que se encastran en el tablero y unos tirantes que también se conectan con el tablero de la pasarela y permiten la puesta en carga de la membrana durante el montaje, así como un desmontaje sencillo.

En la actualidad, la parte del proyecto del grupo inversor enfocado en la pasarela peatonal se encuentra en la fase de sondeos geotécnicos previos, ya completados en ambas orillas. Lo siguiente será el inicio de obras de cimentación profunda y la fabricación de la infraestructura por módulos en talleres. Será un referente de la arquitectura contemporánea. La fecha prevista de estos trabajos oscila entre los próximos meses de marzo y abril.

stats