En ese aperturismo de cara a la pantalla del franquismo en 1974 la Primera Cadena ofrecía una parrilla enfocada al entretenimiento y ficciones, además del ‘parte’, los Telediarios;y en la Segunda (UHF), que sólo emitía cuatro horas y que apenas llegaba a la mitad del país, predominaban los contenidos culturales y exquisitos. En unos meses de endurecimiento de medidas contra la oposición y el terrorismo la parrilla parece orientada a tener el público en casa, con continuos espacios para entretenerles.
En la programación del sábado 9 de noviembre de 1974, día del estreno de Pippi, se contempla perfectamente. De lunes a viernes la Primera comenzaba a las dos de la tarde, con interrupción a las cinco para proseguir a las seis y media.
El sábado se abría al mediodía con el maratón infantil, Fiesta, con Luis Barbero y la Judy Stephen (con aire internacional) para los niños, con la serie juvenil del pony Poly (Poly en Túnez) y el origen del futuro El mundo de la música, con Angelines Morales.
Antes del Telediario de las tres, Revista de toros. A las 15.25, “Pipa Calzaslargas”.

Recorte la página de guía de televisión de 'La Vanguardia' del 9 de noviembre de 1974
Y después Primera Sesión (ojo al título, La mujer pirata), Cine cómico, El circo de TVE (en pleno esplendor de la primera etapa, con Fofó y las delirantes aventuras), Lecciones con... (el tenista Andrés Gimeno), y dibujos animados antes del Telediario de las ocho.
Tras él, Semanal Informativo, la serie Los protectores, el show Señoras y señores (se alternaban dos realizadores con sendos estilos, José María Quero y Valerio Lazarov, ese sábado tocó el más clásico Quero) y otra serie policíaca a medianoche Investigación.
En el UHF, a partir de las 19.30, Ópera; Noticias y el resumen informativo Crónica 2, una entrevista al fallecido (muerto en el exilio)Pau Casals y concierto de la Orquesta de RTVE en directo, desde el Teatro Real.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios