Javier Barrero. Candidato nº 1 del PSOE al Congreso

"Hay algo positivo en la crisis: no nos han rescatado gracias a las decisiones tomadas"

  • El diputado nacional por Huelva planta cara a las encuestas y asegura que hay un "voto oculto" del PSOE que puede dar la sorpresa. Hace balance positivo en infraestructuras: "Hemos iniciado todas"

Es uno de los inquilinos más antiguos del Congreso, en el que ocupa escaño desde la segunda legislatura. Hombre fuerte del PSOE onubense, Javier Barrero se presenta de nuevo al refrendo ciudadano con el reto de no perder la mayoría en Huelva. Más allá del sondeo hay esperanza, asegura.

-¿Qué espera el 20-N? Las encuestas no son favorables...

-Las encuestas sería mejor que fueran distintas, pero está muy claro que hoy hay menos problemas en decir que se va a votar al PP que al PSOE. En el fondo hay un voto oculto del PSOE que va a aparecer, así que estamos en condiciones de dar una sorpresa. Aquí hay dos personas que se presentan a presidente del gobierno y los otros, con todo el respeto, se presentan a otra cosa. Y una tiene toda la derecha y extrema derecha unida y el otro no tiene a toda la izquierda unida.

-Más bien parece que el voto del desencantado del PSOE va a ir para IU.

-El momento por el que estamos pasando en Europa está creando un guiño de complicidad de la gente hacia una forma de entender la vida de otra manera, ahí está el 15-M. Y yo creo que ahí está el voto del PSOE, la gente que sabe que nosotros podemos enfrentarnos a los mercados mejor que otros. Puede haber trasvase de votos a IU pero no creo que por eso aumente su caudal. En Europa todas las instituciones están cayendo en manos socialdemócratas; la derecha no es en estos momentos la solución.

-Se está escuchando hablar mucho de Europa en campaña. ¿No es una forma de omitir la responsabilidad del Gobierno español?

-Nosotros tenemos dos elementos que han hecho que la crisis se haya agudizado: uno el global, la crisis financiera. Y dos, nuestro propio problema, la famosa burbuja inmobiliaria que nos hacía construir más viviendas que Gran Bretaña, Francia y Italia juntas. Ambos han impulsado el paro. Pero ha pasado algo muy positivo, no nos han rescatado gracias a las decisiones que se han tomado. Si se quiere ver el problema como nacional, aquí tenemos más paro porque es un problema estructural. La cuestión es cómo hacemos para competir mejor y producir más y no caer en los errores del Gobierno del PP, por ejemplo, la especulación inmobiliaria.

-Pero el problema fundamental sigue siendo el paro. ¿Entona en parte el mea culpa?

-No. En ocho años, hemos bajado el paro como nunca en este país. En 2007 teníamos un 7,2% de paro, en Huelva llegamos a tener 6,7% de paro. En 2008 entró la crisis y nos tuvimos que comer el tema inmobiliario. Ese no es nuestro paro, nosotros no destruimos empleo, lo que hicimos fue sostener a la población. ¿A qué nos dedicamos? A dos elementos básicos: hacer una economía sostenible y proteger al menos a los desempleados y no rebajar prestaciones, sanidad, educación, dependencia.

-Prometen 20.000 empleos. ¿Son factibles o un deseo?

-Es una realidad y creo que son más. Tenemos un nivel de desempleo importante, pero es temporal, es cíclico. ¿De donde salen los 20.000? Tenemos que aumentar 3.500 empleos en autónomos y pequeñas empresas. Con el trasvase del Condado y la ampliación de García Carrión se llegaría a los 6.000 puestos nuevos en agricultura. En las minas pueden crearse 2.000 puestos de trabajo. El AVE va a significar en servicios, en turismo, unos 4.000 o 5.000 empleos más. Energías, otros 2.000; el turismo si seguimos aumentando otros 2.000. Lo normal es que superemos los 20.000-25.000 puestos de trabajo, porque no es poner una empresa y que tire, es que hay empresas que tienen proyectos.

-Aún no se ven las obras de infraestructura. ¿Cuál es su balance?

-Nos ha tocado la crisis. Durante 8 años el PP nos dijo no a todas las infraestructuras, y nosotros ya las hemos iniciado todas. La Huelva-Zafra quiso eliminarla y nosotros hemos metido entre ejecución y proyecto alrededor de 100 millones de euros. El AVE, no había siquiera un expediente. Va a iniciarse ejecución de la A-83, circunvalación de Beas y Trigueros. La presa de Alcolea ya está adjudicada. La comunidad de regantes del Fresno tiene dinero para el trasvase del Condado. Hemos cumplido con un montón de infraestructuras incluso en época de crisis.

-¿Ratifican su propuesta para las balsas de fosfoyeso? El PP insiste en la retirada.

-Primero, los hemos parado nosotros. Dos, quedaban los flecos laborales y qué se hacía con la gente y fuimos capaces incluso de traer otras empresas diferentes para paliar los daños. Tres: sólo como insulto intelectual a la gente se puede pensar que todos esos fosfoyesos se pueden llevar a paladas a otro sitio. ¿Cuántos cientos de millones significa eso y a quien le vamos a dejar el vertedero?

-La mina de Riotinto se ha convertido en caballo de batalla electoral. ¿Por qué no se reabre?

-El PP fue el que cerró las minas. Después, durante un tiempo subieron los precios de cobre y las condiciones que pusimos a todos los que venían eran las mismas: proyectos serios con responsabilidad social y unos avales que garanticen la recuperación medioambiental y la instalación de otras empresas si se van. Cuando hagan las cosas bien, solventen sus problemas jurídicos y presenten bien los proyectos tendrán la misma consideración que los demás. Hay empresas que no se han dedicado a estimular a sus trabajadores contra la Junta, y no han aceptado los cantos de sirena del PP intentando usarlas para desgastar al PSOE, sino que sencillamente han hecho las cosas bien. Matsa es un ejemplo.

-Viendo las encuestas, ¿acertó José Antonio Griñán al separar las elecciones andaluzas de las generales?

-No se sabrá si se acertó hasta abril. Pero sí ha hecho una cosa buena que no siempre hicimos, y que muchas veces nos reclamaron además: separar las elecciones a la vista de que el ámbito, las competencias, el discurso son claramente diferentes. Creo que el permitir que tengamos un discurso propio a partir de marzo o abril va a ayudar a que haya mayor movilización, que la gente sea consciente de lo que significa Andalucía. Andalucía necesita ese discurso propio.

-Usted encabezó la renovación del PSOE en Huelva y Andalucía. ¿Se abrirá la espita de la renovación de nuevo a partir del 21-N?

-No lo creo. Hemos pasado épocas malas y las mejores están por pasar. Creo que el partido está muy unido y además tiene una fuerza enorme en la provincia de Huelva. El 20-N daremos la sorpresa.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios