Las diferentes opciones que se han barajado para ampliar la Feria de Sevilla

Desde el frustrado traslado al Charco de la Pava hasta mejoras en el actual recinto de Los Remedios, la necesidad de espacio sigue siendo un debate recurrente ante la alta demanda de casetas

La Feria de Sevilla tendrá 220 nuevas casetas a partir de 2027

La Feria corta de 2025 reabre el debate: un 20% menos de facturación y el real desierto desde el sábado

Viernes de Feria de Sevilla 2025
Viernes de Feria de Sevilla 2025 / Juan Carlos Vázquez Osuna

La Feria de Abril de Sevilla se enfrenta cada año al mismo dilema: más de 1.300 solicitudes de casetas quedan sin adjudicar debido a las limitaciones de espacio del actual recinto en Los Remedios. Aunque el traslado al Charco de la Pava, proyecto surgido tras la Expo'92, ha quedado definitivamente descartado, el debate sobre la ampliación resurge periódicamente, especialmente en época de adjudicaciones. Este año, 1.310 solicitudes han quedado pendientes, con un 95,88% correspondientes a casetas privadas —852 familiares y 404 de entidades— frente a un 4,12% de titularidad perdida.

La última reorganización significativa del Real se produjo precisamente en 1992, cuando el número de casetas aumentó de 900 a 1.054 y se mejoraron los accesos a la calle del Infierno. Sin embargo, la modificación que más caló entre los sevillanos fue la ampliación a siete días de celebración, implementada en 2017 y que ha consolidado el primer fin de semana como uno de los de mayor ocupación hotelera de la ciudad.

Evolución histórica del recinto ferial

La Feria comenzó su andadura en 1858 en el Prado de San Sebastián con apenas 119 casetas y una superficie de 64.000 metros cuadrados. El traslado a Los Remedios en 1973 respondió principalmente a la falta de espacio, multiplicando por cuatro la superficie disponible hasta los actuales 275.000 metros cuadrados, distribuidos en 15 calles y 25 manzanas.

Durante la pandemia surgió brevemente la idea de un modelo similar al malagueño, con actividades repartidas entre el centro y el recinto ferial, propuesta que el Ayuntamiento descartó rápidamente para preservar la esencia de la fiesta hispalense.

Proyectos que no llegaron a materializarse

El traslado al Charco de la Pava fue la propuesta que más cerca estuvo de hacerse realidad. Impulsada en 2003 por el entonces alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín, fue cancelada en 2008 por motivos económicos y logísticos. El proyecto tenía un presupuesto de 30 millones de euros con financiación europea, pero solo garantizaba 200 casetas adicionales. Además, el terreno presentaba problemas por ser inundable cada 80 años.

Otra alternativa contemplada fue la Dehesa de Tablada, aunque nunca llegó a concretarse por no pertenecer los terrenos al Ayuntamiento. También se estudió durante el mandato de Zoido ampliar el recinto actual por la calle Costillares, desplazando la calle del Infierno para crear 200 nuevas casetas, con una inversión estimada de 10 millones de euros que finalmente no se ejecutó y que parece que ahora, José Luis Sanz, pondrá en marcha.

Mejoras continuas en el recinto actual

Este año se han realizado importantes mejoras en el real, incluyendo rebajes en aceras y una nueva red de distribución eléctrica que ha supuesto una inversión de 800.000 euros para sustituir instalaciones que databan de 1973. En los próximos dos años está prevista una inversión adicional de 2,9 millones de euros para modernizar la media tensión y los centros de transformación.

El modelo actual de la Feria, a pesar de sus limitaciones de espacio, genera un impacto económico superior a los 900 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 3% del PIB local, duplicando el efecto económico de la Semana Santa. Estas cifras respaldan a quienes defienden que el Real de Los Remedios mantiene "su justa medida" tras 50 años de existencia.

Para muchos sevillanos, la configuración actual se ha convertido en un modelo diferenciador respecto a otras ferias andaluzas, creando una identidad propia que, a pesar del eterno debate sobre su posible ampliación, parece haber encontrado su equilibrio entre tradición y funcionalidad.

stats