Javier Fernández pide "prudencia pero con paso firme” para el Área Metropolitana
El presidente de la Diputación instó a los municipios a perder el miedo “a buscar recursos en Europa”

La Gran Sevilla es una de las ideas que ha rescatado el presidente de la Diputación, Javier Fernández, que participó ayer en el Congreso Metropolitano de Agendas Urbanas, que se celebró en La Rinconada. En la línea del trabajo realizado desde que comenzó su mandato en la institución provincial, Fernández centró su intervención en la importancia de la unión de todos los municipios sevillanos para situar a Sevilla en los estándares de hábitat, inteligencia, inclusividad y resiliencia con vistas a 2030.
“Existe el Área Metropolitana de Sevilla y tenemos que desarrollarla con prudencia, pero con paso firme”, señaló Fernández, quien, además, les instó a “que perdamos el respeto y el miedo y vamos a ir a Europa a buscar recursos. Lo que hay que hacer es saber dónde están, visualizar cómo financiarlos y entre todos seguir consiguiendo este sueño que tenemos que se llama Sevilla en su conjunto”. Fernández recordó que Sevilla tiene “una de las áreas metropolitanas más importantes que hay en España, en la que ningún municipio renuncia a su soberanía ni pierde su autonomía local, pero en la que todos nos hemos dado cuenta de que tenemos que ser capaces de mancomunar un montón de servicios públicos para ser más eficaces y eficientes en la gestión para la ciudadanía. Un área metropolitana que es la única que crece en número de habitantes en la provincia y en la que el futuro no está en competir, sino en complementarnos unos con otros en todos los niveles para intentar tener una oferta lo más atractiva posible para que nuestros vecinos y vecinas vivan bien”, señaló.
Fernández reivindicó también las agendas urbanas y la concurrencia a los fondos europeos, haciendo hincapié en que el próximo 28 de febrero se acabará el plazo de presentación de solicitudes a las Estrategias de Desarrollo Integrado Local, EDIL 21-27. Como presidente de la Diputación ha detectado que “con los fondos europeos siempre hay mucha preocupación en los municipios porque los vemos lejos y, al final, Europa no está ni lejos ni cerca, está aquí, porque somos nosotros también”.
“Los alcaldes y alcaldesas nos señalan siempre, a la hora de plantearse la concurrencia a fondos procedentes de programas europeos, dos preocupaciones: la financiación y la liquidez, ya que hay que adelantar el dinero y ello conlleva tener músculo financiero. En la Diputación, a todo municipio que tenga una resolución de fondos europeos positiva vamos a intentar incluirlo en una línea de FEAR europeo para daros liquidez y que, cuando se ejecuten las obras y con la resolución positiva, ese dinero se devuelva a coste cero”, recordó Fernández.
“Hay que acudir a la ventanilla europea para cualquier cosa porque poner recursos en esto en el ámbito provincial puede generar una economía de escala que haga al final que Sevilla haya una gran ebullición de dinero público. Es la verdadera palanca que le cambia las oportunidades y las posibilidades a la ciudadanía”, recomendó a los alcaldes.
Este encuentro se celebró ayer en la Sala Multiusos de la Hacienda Santa Cruz, en La Rinconada. Este Congreso Metropolitano se ha organizado con motivo del desarrollo de las Agendas Urbanas en municipios como Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra o la propia localidad.
A lo largo de esta jornada se han explorado los puntos clave de las Agendas Urbanas, abordando metodologías innovadoras y herramientas de financiación que permitan su desarrollo eficaz. Se ha analizado cómo estas estrategias impulsan la transformación urbana y fomentan la participación ciudadana, como eje vertebral de un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Además del presidente de la Diputación, también intervino el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Rafael Merinero, que analizó los principales desafíos urbanos que la Agenda 2030 tiene que resolver en el área metropolitana de Sevilla. Merinero, profesor de Sociología Política y Políticas Públicas en la UPO, se refirió a cómo se podrían coordinar los diferentes municipios del área metropolitana para desarrollar la agenda, así como qué papel juegan las políticas de movilidad sostenible dentro de esta agenda. También a cómo se puede abordar la regeneración de espacios urbanos degradados dentro del plan y, en paralelo, qué acciones se pueden articular para garantizar el acceso a viviendas asequibles.
También incidió en las medidas que se deberían tomar para reducir las desigualdades sociales y promover una mayor inclusión en el área metropolitana de Sevilla, así como en los efectos del cambio climático y cómo se está fomentando la movilidad verde y la utilización de energías renovables dentro de los planes urbanos.
Por último, abordó los principales obstáculos que han surgido al desarrollar la Agenda Urbana Metropolitana de Sevilla hasta ahora, así como la evolución de la ciudad y su área metropolitana en los próximos 10 años gracias al desarrollo de una Agenda Urbana Metropolitana.
Por su parte, la delegada de Desarrollo Local, Promoción Económica e Innovación de Dos Hermanas, Carmen Gil Ortega, explicó que este municipio considera “su Agenda Urbana el instrumento clave de política pública para avanzar hacia una ciudad inteligente, equitativa y cohesionada, resiliente ante el cambio climático, de movilidad sostenible donde la ciudadanía disfrute de calidad de vida y en línea con los Objetivo de Desarrollo Sostenible”.
Jesús Moras, por su parte, ha destacado de Alcalá la condición de “municipio piloto de agenda urbana” a nivel nacional, habiéndola aprobado en 2022. Y también su larga trayectoria gestionando fondos europeos, tanto de desarrollo regional (Feder), como de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) y fondo social europeo. Unos fondos con los que estos últimos 5 años se han movilizado unos 60 millones de euros. La última intervención corrió a cargo de Andrea Bautista. Tras la intervención, los representantes de los diferentes municipios pudieron aclarar sus dudas respecto a la convocatoria que se resolverá el próximo 28 de febrero.
Por último, Raquel Vega, se ha referido a la Agenda 2030 de La Rinconada, que es el plan Ciudad Única. “Una hoja de ruta consensuada con actores públicos y privados, que incluye medio centenar de acciones y el que se han movilizado más de 100 millones de euros los últimos años. Todo para impulsar una mejor convivencia, mayor emprendimiento y un desarrollo ordenado, inteligente e innovador. En línea con los ODS y las Agendas Urbanas española y europea”.
Este Plan de Acción, financiado con fondos NextGenerationUE, se agrupa en cuatro ámbitos: territorial, económico, medioambiental y social, con diez objetivos que se materializan en las 50 acciones que implican nuevas zonas verdes, viviendas públicas, eficiencia energética, digitalización, desarrollo de espacios industriales, formación o infraestructuras educativas, deportivas y culturales.
La última intervención ha corrido a cargo de Andrea Bautista, doble grado en Derecho y Economía y Consejera Técnica de la Subdirección General de Desarrollo Urbano de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, una experta en Planes EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Locales) y por tanto una voz muy autorizada para aportar información sobre la Convocatoria de Ayudas EDIL a presentar hasta este 28 de febrero, cuyas aportaciones resultaron muy útiles para redactar el PAI (Plan de Acción Integrado de la EDIL) que es el documento básico exigido por la convocatoria; para cumplimentar el resto de la documentación que hay que aportar, y para profundizar en el manejo de la Plataforma GESTIONA, q es a través de la cual los Ayuntamientos deben presentar todos los documentos.
Tras la intervención, los representantes de los diferentes municipios allí presentes han podido preguntar y aclarar sus dudas respecto a la convocatoria que se resolverá el próximo 28 de febrero.
También te puede interesar
Lo último