Aljarafesa

La red de saneamiento diseñada durante el 'boom' urbanístico se acabará en 2014

  • Cuando arrancó en 2008 se hizo pensando que la población podría llegar a duplicarse. Las administraciones invertirán hasta 2017 otros 96 millones en mejorar la infraestructura hidráulica.

Pedro Rodríguez, gerente de Aljarafesa, la empresa de la Mancomunidad del Aljarafe que se encarga del suministro y saneamiento de agua en 29 municipios, aseguró este lunes que "todas las necesidades", actuales y futuras, de depuración de agua en el Aljarafe quedarán cubiertas a partir de 2014, cuando culmine, al fin, la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Palomares del Río, la segunda mayor de Andalucía, que arrancó en 2008, y la de Aznalcóllar, que se unen a otras más pequeñas. Cuando se diseñó esa red se hizo con la previsión de que la población y las necesidades de depuración iban a duplicarse y así se ha ejecutando, aunque la crisis ha roto las expectativas. En el caso de la EDAR de Palomares, que cuando se inició la ampliación ya depuraba el agua de unas 437.000 personas (la de Aljarafesa y la de algunos municipios adscritos a Emasesa) quedará preparada para asumir la de casi 700.000. La puesta en carga supondrá costes adicionales para Aljarafesa, que intentará aminorarlos con un proyecto de aprovechamiento energético del biogás que genera.

La finalización de esa red forma parte del plan de inversiones en infraestructura hidráulica en el Aljarafe para el periodo 2014-2017. Éste, prevé 96 millones de euros para obras nuevas, que se iniciarán en esos años, aunque hay 62 millones más de obras que ya están en ejecución y se culminarán en el cuatrienio. En total, y según los datos que este lunes aportó el presidente de Aljarafesa y de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, son 150 actuaciones y 158 millones que, en mayor o menor medida, afectarán a todas las poblaciones. El dinero lo aportan las tres administraciones: la central (un 33,7% a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir); la Junta (un 32,8%) y Aljarafesa (la Diputación y los ayuntamientos y los fondos que genera), con otro 33,8%.

La relación de proyectos no se facilitó, algunos se están cerrando aún, se adujo, pero los responsables de Aljarafesa destacaron que se ampliarán en más un 13% las actuales redes generales y se completarán los "anillos" perimetrales pendientes en algunos municipios. También se completará el plan contra las inundaciones, que se redactó en 2011 tras las fuertes lluvias de ese año, ampliando en 25 kilómetros la red de colectores y resolviendo los problemas de vertidos de algunos pueblos. Precisamente este lunes se abrió al tráfico del todo la calle Real de Castilleja de la Cuesta, donde se ha realizado una de las inversiones más cuantiosas este año, duplicando la capacidad del colector con una inversión que ronda el millón de euros. Se ha hecho en siete meses, frente a los doce inicialmente previstos para la ejecución, que no han evitado sin embargo, el malestar de los comerciantes.

Villalobos, que puso a Aljarafesa como ejemplo para otros sistemas de abastecimiento de agua de Sevilla, recordó el valor de estas inversiones y todo lo que generan teniendo en cuenta el periodo de crisis y la ausencia de otras obras. Se hacen, además, cuando Aljarafesa ha optado por congelar sus tarifas para 2014, a pesar de que el consumo y, con ello, los ingresos han caído un 5% entre 2012 y 2013 por la crisis. Desde 1992 y debido también al consumo más racional de la población, la caída acumulada supera el 30%. Los gastos siguen incrementándose y lo harán aún más de 2014 con la puesta en marcha de las depuradoras. Así, Aljarafesa no se libra de la austeridad para cuadrar números: no aumenta los salarios, no está cubriendo al personal que sale o se jubila e intenta reducir otros costes de funcionamiento.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios