Pilar Arrazola, doctora en medina preventiva: "No podemos olvidar que el adulto también carga con una importante morbilidad por virus respiratorios"

Investigación y Tecnología

Expertos en salud pública y profesionales sanitarios subrayan ahora la necesidad urgente de reforzar la vacunación en la población adulta

La técnica efectiva que nos "ayuda a diluir la mucosidad y trabaja sobre las inflamaciones de las vías respiratorias"

La jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Pilar Arrazola.
La jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Pilar Arrazola. / Canva

En los últimos años, la inmunización ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente las de origen respiratorio. Aunque tradicionalmente las campañas de vacunación se han centrado en la población pediátrica, expertos en salud pública y profesionales sanitarios subrayan ahora la necesidad urgente de reforzar la vacunación en la población adulta, especialmente en los mayores de 65 años. La jornada 'El valor de la inmunización en la prevención y control de las enfermedades respiratorias', organizada por el Observatorio de Salud (OdS) con el respaldo de Sanofi y la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha reunido a especialistas que coinciden en un mensaje claro: vacunar a los adultos no solo protege su salud individual, sino que es una estrategia fundamental para reducir la carga asistencial, evitar hospitalizaciones, disminuir el uso innecesario de antibióticos y frenar la aparición de resistencias antimicrobianas.

A lo largo del encuentro, se abordó el impacto de la llamada "tripledemia", es decir, la coincidencia estacional de gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS), que cada año representa un desafío sanitario. En este contexto, reforzar la inmunización en la edad adulta se convierte en una prioridad para los sistemas de salud pública, no solo por su impacto directo en la prevención de enfermedades, sino también por su contribución al bienestar y calidad de vida de los grupos más vulnerables.

Vacunación en adultos: una deuda pendiente en salud pública

Durante años, la vacunación infantil ha sido el pilar de las políticas preventivas sanitarias. Sin embargo, como ha recordado la doctora Pilar Arrazola, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, "durante años hemos focalizado la inmunización en la población pediátrica, pero no podemos olvidar que el adulto también carga con una importante morbilidad por virus respiratorios. Mejorar la cobertura en mayores de 65 años no solo mejora la calidad de vida, sino que contribuye a frenar la aparición de resistencias antimicrobianas al reducir el uso innecesario de antibióticos".

La situación actual muestra importantes carencias en este sentido. Según Araceli Arce Arnáez, subdirectora general de Vigilancia en Salud Pública de la Comunidad de Madrid, solo el 40% de las personas entre 65 y 79 años cuentan con la protección vacunal necesaria. Esta baja cobertura se refleja en un alto número de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, muchas de las cuales podrían evitarse con una planificación vacunal más eficiente y proactiva.

Los beneficios de la inmunización no son teóricos. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se ha observado una reducción drástica de hospitalizaciones por VRS, gracias a la introducción de vacunas específicas. Además, en regiones con altas tasas de vacunación infantil, también se ha registrado una caída notable en ingresos por otros virus respiratorios, como el metapneumovirus y el adenovirus, lo que sugiere un efecto positivo a nivel comunitario.

Esther Redondo, responsable de la Unidad Técnica de Vacunación y Salud Internacional de Madrid Salud, enfatiza que en personas mayores, enfermedades como la gripe pueden desencadenar complicaciones graves, incluidas afecciones cardiovasculares. Por ello, apela al uso de vacunas de inmunogenicidad reforzada para este grupo etario y a una mayor implicación del personal sanitario para combatir la creciente reticencia a la vacunación.

Vacunar es prevenir: beneficios individuales y colectivos

Además de prevenir la infección, la vacunación tiene un impacto directo sobre la evolución de patologías crónicas. Así lo ha expuesto Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), quien ha destacado que las vacunas no solo previenen enfermedades, sino que también ralentizan la progresión de afecciones como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Para lograrlo, exige que las administraciones revisen los criterios de financiación y garanticen el acceso universal a las vacunas.

Por su parte, la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha recordado que el 64% de las muertes prematuras podrían evitarse mediante políticas de prevención y promoción de la salud adecuadas, siendo la vacunación uno de sus ejes principales. En este sentido, insiste en la necesidad de que las decisiones en salud pública se basen siempre en la evidencia científica. En una sociedad que envejece rápidamente, el reto no solo está en curar, sino en prevenir. La vacunación de adultos debe dejar de ser una asignatura pendiente para convertirse en una política sanitaria estructural. Proteger a nuestros mayores, a las personas con enfermedades crónicas y a los colectivos más vulnerables es una responsabilidad compartida que necesita compromiso, información veraz y accesibilidad.

Con estrategias de inmunización bien estructuradas, campañas informativas y apoyo institucional, es posible reducir significativamente la carga de las enfermedades respiratorias, optimizar los recursos sanitarios y, lo que es más importante, salvar vidas. Porque, como han reiterado los expertos reunidos, inmunizar no es solo vacunar: es apostar por una sociedad más sana, más fuerte y más resiliente frente a los retos sanitarios del presente y del futuro.

stats