Arranca la semana de la coronación de la Virgen del Rocío
La Dolorosa de la Hermandad del Beso de Judas se traslada este domingo al Salvador donde se celebrará el triduo preparatorio y el pregón
Horarios e itinerarios de los traslados y procesión de la coronación canónica de la Virgen del Rocío de la Redención

Llegan los días soñados. La Hermandad del Beso de Judas comienza su semana de ensueño que conduce a la coronación canónica de la Virgen del Rocío el próximo sábado 5 de julio en la Catedral. Ya está todo previsto en la iglesia de Santiago para el traslado glorioso de la Dolorosa hasta la iglesia del Salvador, donde se celebrará el triduo y el esperado pregón de Angelita Yruela. Lo hará sobre el paso cedido por la Hermandad de la Virgen del Rosario de la parroquia de San Julián.
La Virgen del Rocío será trasladada el domingo 29 hasta la iglesia del Salvador. La comitiva saldrá desde la iglesia de Santiago a las 9:30 de la mañana de una jornada en la que se esperan unas elevadísimas temperaturas, con máxima de 42 según pronostica la Aemet.
El traslado tomará el siguiente recorrido: Santiago, Iglesia de Santa Catalina, Alhóndiga, Plaza de San Leandro, Zamudio, San Ildefonso, Boteros, San Juan, Plaza de la Alfalfa, Alcaicería, Plaza Jesús de la Pasión, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador y entrada en el templo sobre las 13:00.
Para este traslado, la Dolorosa estrena para la ocasión el tocado, un encaje point de gaze del siglo XIX, regalo de sus camareras, y en sus manos porta un ramo de flores para la mano de metal sobredorado, así como esmaltes y perlas regalo de las hermandades de la parroquia de San Ildefonso y su párroco, realizado por Joyería el Toisón.
De igual modo, la imagen porta el manto de terciopelo azul turquesa de la Inmaculada Concepción de Castilleja de la Cuesta, bordado por Esperanza Elena Caro en 1969 con diseño de Antonio Garduño, y recogido en el brazo derecho.
El acompañamiento musical correrá a cargo de la banda de la Cruz Roja.
En la jornada el lunes la Dolorosa permanecerá expuesta en besamanos en la iglesia colegial. Esa misma noche, a partir de las 21:00, será el pregón de la coronación, que pronunciará Angelita Yruela, histórica hermana del Beso de Judas. La pregonera será presentada por Carlos Navarro Antolín, subdirector de Diario de Sevilla.
Triduo preparatorio
Las obras de restauración que se acometen en el transepto de la Catedral han hecho que los actos previos de la coronación se trasladen a la iglesia del Salvador. En este templo se celebrará el triduo preparatorio durante los días 1, 2 y 3 de julio. Será a partir de las 21:00.
La celebración será presidida el día 1 por Francisco José Ortiz Bernal, deán del Cabildo Catedral y párroco de la Blanca Paloma. El día 2 por, monseñor Alejandro Arellano, arzobispo de Bisuldino y décano del Tribunal de la Rota Romana. Y el día 3, por monseñor Teodoro León Muñoz, obispo auxiliar de Sevilla.
La siguiente vez que la imagen salga a la calle será en la tarde del viernes 4 de julio, en dirección a la Catedral, una vez culminado el citado triduo preparatorio, también en el paso de la imagen letífica de San Julián. Saldrá a las 21:30 y entrará pasadas las once en el Templo Metropolitano, en un traslado de unas dos horas. El itinerario para esta jornada será el siguiente: salida, Álvarez Quintero, Entrecárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco (22:19), Hernando Colón, Alemanes, Fray Carlos Amigo Vallejo, Plaza Virgen de los Reyes y entrada (23:10).
Para este traslado, el acompañamieto musical lo podrán las dos agrupaciones musicales de la hermandad.
Coronación por parte el arzobispo y procesión de regreso
La coronación canónica de la Virgen del Rocío será el sábado 5 a las 11:00 por parte de monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla. La procesión triunfal de regreso a Santiago, ya con la Virgen en su paso de palio, será a partir de las 20:00, y el itinerario será el siguiente: salida (San Miguel), Avenida de la Constitución, Ayuntamiento, Plaza Nueva, Granada, Entrecárceles, Plaza del Salvador, Cuna (00:00), Laraña, Imagen, Plaza del Cristo de Burgos, Dormitorio (2:10), Alhóndiga, Plaza de San Leandro, Cardenal Cervantes, Santiago y entrada (3:45).
La banda de la Cruz Roja será la que ponga la música en esta procesión.
La corona: 500 piezas realizadas a mano

La Solemnidad de Pentecostés protagoniza el motivo iconográfico que centra la corona labrada por el taller de Jesús Domínguez. Su diseño se debe al también orfebre José Delgado. La Venida del Espíritu Santo es el eje central de una presea realizada en plato sobredorada en la que, como mencionó el hermano mayor Manuel del Cuvillo durante su presentación, lo importante no son los materiales preciosos con los que está realizada, sino “las vidas entregadas por tantos hermanos del Rocío”, denominación con la que se conocía a esta cofradía en sus inicios.
Jesús Domínguez, en su intervención, destacó “la complejidad” de la obra, en la que se han cincelado casi 500 piezas “a mano”. Muestra de este artuo trabajo es el hecho de que para su montaje se han requerido 20 horas.
La otra pieza a estrenar con motivo de la coronación es la saya bordada, en tisú de plata, por Joaquín Salcedo, con diseño de Gonzalo Navarro.
Un cartel anunciador de la mano de Autismo Sevilla
El cartel anunciador de la coronación canónica de la Virgen del Rocío es una obra cargada de sensibilidad y con un significado muy especial. La obra ha sido realizada por Federico González Ramos, un joven con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y miembro de Autismo Sevilla, contando con la colaboración artística de Roberto Becerra, hermano de la cofradía.
La obra es un collage elaborado a partir de dibujos hechos por el joven. Cada elemento ha sido recortado y pegado a mano, componiendo así un universo lleno de símbolos que hablan de la Virgen, de la hermandad y del amor que la rodea.
La Virgen del Rocío aparece en el centro de la composición, serena y llena de luz, coronada por jazmines, que evocan la delicadeza y ternura de su pureza. A su alrededor, la mayoría de las flores que inundan el cartel son azucenas, símbolo tradicional de la pureza de María, ese atributo que la hace espejo de la gracia y madre sin mancha. Entre estas flores, aparecen dos seres llenos de simbolismo: una abeja, que representa la constancia y la dulzura en la fe, y una salamandra, símbolo de la resistencia, ese animal que no arde en el fuego, recordándonos que el amor verdadero no se consume.

En la parte superior, sobre la Virgen, desciende el Espíritu Santo en forma de paloma, rodeado por una lluvia de pétalos blancos. Son los mismos pétalos que cada Lunes Santo caen sobre Ella cuando recorre las calles de Sevilla, y que volverán a caer, el próximo 5 de julio. El entorno de la Virgen no es aleatorio: a un lado aparece la Iglesia de Santiago, sede de la Hermandad, junto al Señor de la Redención, que acompaña a la Virgen en su camino. En esta iglesia también florece un olivo, símbolo por excelencia de esta Hermandad, que representa la paz, la esperanza y la fidelidad. Al otro lado se alza la Giralda de Sevilla, emblema de la ciudad, que anuncia el lugar donde la Virgen será coronada canónicamente.
En la parte inferior del cartel, como un recuerdo imborrable, aparece una fotografía de don Eugenio, alma máter de la Hermandad. Lo vemos en un momento histórico: imponiendo la segunda corona que tuvo la Virgen, allá por los años 80, un gesto lleno de amor y compromiso que hoy se hace eterno en este cartel, recordándonos que este camino lo recorremos gracias a quienes nos precedieron.
Y en letras grandes, dibujadas por Federico con la inocencia y la fuerza de su fe: “ROCÍO CORONADA”. "Cada vez que Federico pintaba a la Virgen, escribía esas dos palabras, como una promesa, como un acto de fe, como una certeza. Era su forma de entender a María. Por eso, no podía aparecer otro texto en este cartel", señalaba la hermandad.
También te puede interesar
Lo último