Los médicos de Sevilla desmontan el plan del SAS para aliviar la carga en Atención Primaria

Según los resultados de un sondeo realizado por el Sindicato Médico de Sevilla en más de 80 ambulatorios, la consulta de acogida "no cumple con sus objetivos de filtrar, resolver y reducir la demora asistencial"

Los enfermeros atienden cerca de 370.000 consultas de acogida al año en los centros de salud de Sevilla

Acceso al servicio de Urgencias de un centro de salud.
Acceso al servicio de Urgencias de un centro de salud. / D. S.

La consulta de acogida, un recurso implantado en Andalucía en 2021 para mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria mediante un triaje inicial realizado por enfermería "ni cumple sus objetivos de filtrar ni de resolver y reducir la demora asistencial". Es la principal conclusión obtenida de un sondeo realizado por el Sindicato Médico de Sevilla, con datos recabados en más de 80 centros de salud de la provincia.

Este sistema de triaje en los ambulatorios andaluces establecido por la Junta de Andalucía ha generado un creciente debate sobre su efectividad y sostenibilidad desde sus orígenes. Y es que, según ha manifestado este lunes el sindicato, mientras la Junta presentó esta iniciativa como un éxito organizativo, con una tasa oficial de resolución del 55,11 % a principios de 2023, los resultados de esta encuesta realizada en Sevilla dibujan una realidad muy distinta a la presentada por la Administración.

Según denuncian los profesionales, la consulta de acogida "ni filtra, ni resuelve, ni mejora la demora asistencial". El sondeo realizado por el Sindicato Médico de Sevilla arroja tres conclusiones principales sobre el funcionamiento de este recurso. Por un lado, critican una "limitada cobertura, exclusión pediátrica y funcionamiento irregular". "Las Consultas de Acogida solo funcionan durante la mitad del horario en que los Centros de Salud están abiertos, excluyen sistemáticamente a la población pediátrica y no están operativas en el 15 % de los centros encuestados", aseguran desde el sindicato en un comunicado hecho público este lunes.

Los médicos apuntan, igualmente, a discrepancia entre las cifras oficiales y la realidad asistencial. "ientras el Servicio Andaluz de Salud (SAS) afirma que estas consultas resuelven el 55 % de todas las consultas, los profesionales encuestados refieren que solo en el 36% de los casos se realiza una clasificación adecuada, y que la capacidad de resolución real (sin intervención médica) no supera el 21%", remarcan.

Por último, según el sindicato, la demora asistencial "no mejora, e incluso empeora". "El 78 % de los centros encuestados presenta demoras de entre 8 y 30 días para obtener una cita ordinaria con su Médico de Familia o Pediatra. Desde la implantación de la Consulta de Acogida, esta situación se ha mantenido sin cambios (82 %) o ha empeorado (15 %), según la percepción de los profesionales", aclaran.

"Como valoración global, el 77 % de los facultativos suspende el desarrollo y la utilidad de las Consultas de Acogida. Lejos de descargar agendas o mejorar los tiempos de respuesta, consideran que se ha generado un circuito ineficaz que consume recursos sin resolver los problemas de fondo. La situación en Pediatría es aún más grave, ya que las consultas de acogida no ofrecen cobertura alguna para esta especialidad, ni existen planes concretos por parte de los gestores para revertir esta exclusión", setencian desde el Sindicato Médico de Sevilla, al tiempo que denuncian que los responsables del SAS son "plenamente conscientes de que las medidas adoptadas para gestionar la demanda están resultando ineficientes". Por ello, instan al Servicio Andaluz de Salud y a la Consejería de Salud "a asumir con responsabilidad" los desafíos estructurales de la Atención Primaria.

stats