Distrito Macarena de Sevilla

La rehabilitación de la Fábrica de Vidrio de Sevilla contempla un aparcamiento rotatorio para el barrio

  • La UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova gana el concurso para proyectar la rehabilitación de la Fábrica de Vidrio

  • Las cubiertas del edificio servirán de base a una producción de energía fotovoltaica para abastecer a los vecinos y el espacio exterior incorpora estanques que recuerdan la antigua Laguna de Los Patos originaria  

  • La Fábrica de Vidrio de Sevilla recibe fondos europeos para su rehabilitación

Recreación de la rehabilitación de la nave principal de la Fábrica de Vidrio de Sevilla.

Recreación de la rehabilitación de la nave principal de la Fábrica de Vidrio de Sevilla. / UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova

La propuesta de la UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova ha ganado el concurso para proyectar la rehabilitación de la Fábrica de Vidrio de La Trinidad de Sevilla. El proyecto de estas empresas ganadoras contempla un aparcamiento rotatorio en sótano que aliviará la escasez y la alta demanda vecinal de parking en esta zona de la Macarena, producción de energía fotovoltaica para abastecer a los vecinos en las cubiertas del edificio y estanques en el espacio exterior que recuerdan la antigua Laguna de Los Patos originaria, entre otros elementos.

El objetivo del concurso es redactar el proyecto básico y de ejecución, así como el estudio de seguridad y salud. 

Esta unión de empresas está compuesta por tres equipos de arquitectos de reconocido prestigio.

Antoni Vilanova Omedas, jefe de equipo, es premio Europa Nostra (2012 y 2021) por sus trabajos en Rehabilitación de Patrimonio Industrial.

Sursuroeste arquitectos, integrado por Miguel Bretones del Pozo, Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde y Javier Arroyo Yanes, actualmente al cargo de la rehabilitación de la Central Térmica de la antigua Universidad Laboral para su reconversión en edificio multiusos de la Universidad Pablo de Olavide.

Ombú Arquitectos, del que forman parte Gonzalo Castro Fernández-Palacios y José Ramón Guerra del Moral, ha finalizado recientemente la rehabilitación del Restaurante La Raza.

El equipo incorpora como colaboradores en la asesoría del desarrollo técnico del proyecto a los arquitectos Samuel Domínguez Amarillo y Jesús Sánchez Arroyo, al ingeniero Raúl Rubén Rodríguez Escribano y al arquitecto técnico Manuel Trenado Álvarez (con trabajos en los Reales Alcázares y la Casa Consistorial de Sevilla), todos de reconocida solvencia técnica.

Finalmente, como asesor en materia histórica, Julián Sobrino Simal, investigador destacado en el ámbito internacional en Patrimonio Industrial, cuyos trabajos de los últimos veinticinco años han sido fundamentales para la puesta en valor del propio complejo industrial de La Fábrica de Vidrio de La Trinidad.

Las claves de la rehabilitación

El equipo de arquitectos destaca que "el edificio rehabilitado permitirá a los sevillanos y visitantes poner en valor ese pasado artesanal para el presente, mostrando los antiguos hornos, las aún existentes coladas de vidrio azulado en los interiores de su basamento, los utillajes que se utilizaban para su realización y los diferentes procesos artesanales".

La idea es recuperar el potencial del espacio de la nave principal como "contendor flexible para actividades culturales, implementado gracias a un suelo técnico que realza la condición material histórica de sus fábricas".

Además, en fases posteriores la idea es que el edificio acoge "nuevos programas culturales y sociales sobre las restantes naves del complejo!.

Las cubiertas del edificio servirán de base a una producción de energía fotovoltaica dirigida a abastecer las necesidades del barrio, dentro de una estrategia de sostenibilidad que rige todo el proyecto.

A las actuaciones de rehabilitación de las edificaciones industriales se le añade la construcción de un centro vecinal con un programa dirigido al encuentro generacional de los vecinos del barrio, actualmente en transformación, "dando especial importancia a los mayores, en sintonía de la puesta en valor de un patrimonio vivo a través de la intervención".

El espacio abierto que rodea a la fábrica mejorará las dotaciones de espacio libre público de jardines y espacios de recreo del barrio, incorporando:

  • Estanques, que rememoran la antigua Laguna de Los Patos originaria de este fragmento de Sevilla.
  • Espacios apergolados que pueden ser utilizados, según el proyecto, para actividades vecinales al aire libre.
  • Estos espacios abiertos se harán visibles desde la avenida de Miraflores y estarán animados por la actividad de talleres artesanales que se ubican en la fachada nordeste del complejo edificatorio.
  • Todas estas actuaciones en el espacio vacío del conjunto van acompañadas de un aparcamiento rotatorio en sótano que aliviará los requerimientos del área.

El equipo de arquitectos subraya que con esta rehabilitación "continúa un largo proceso de reactivación del rico y no tan apreciado patrimonio industrial de Sevilla, que pondrá en valor no sólo la componente arquitectónica del complejo sino su patrimonio inmaterial, del que forma parte indisoluble el barrio de Miraflores, así como el conocimiento de las artesanías del soplado de vidrio de la fábrica, que tuvieron y tienen un peso fundamental en la memoria cotidiana en esta parte de la ciudad".

Y agrega que la rehabilitación de este complejo promovido en 1900 por Luis Rodríguez Caso, uno de los impulsores de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, añade así "un primer eslabón en la revalorización del patrimonio material a inmaterial de aquel evento, del que pronto se celebrará el centenario".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios