El tráfico de mercancías transportadas en tren en el Puerto de Sevilla ha crecido considerablemente en 2019, concretamente el volumen de toneladas movidas en tren (489.231 toneladas) ha aumentado un 14,8%, en contraste con el tráfico general de mercancías, que ha bajado ligeramente.
Precisamente a primeros de 2020 el Puerto ha completado los 32 kilómetros de su anillo ferroviario interior, con lo que el tren de mercancías llega ya a todas sus terminales. La dársena del Cuarto ha sido la última en incorporarse.
El presidente Rafael Carmona atribuyó los buenos resultados del tren a las conexiones del Puerto de Sevilla con los puertos de Sines (Portugal) y Bilbao así como a la conexión con Madrid. “Es síntoma de la fuerte apuesta por la multimodalidad que está realizando el Puerto que ha permitido consolidar la línea Sevilla–Sines e incrementar su periodicidad hasta llegar a las 6 conexiones ferroviarias semanales con el puerto portugués”, señaló.

Puerto
La evolución del tren mejoraría aún más si el Puerto contara con una obra clave: un acceso directo de dos kilómetros a la altura de Palmas Altas, un proyecto con fondos europeos que debía ejecutar desde hace años el Administrador de Infraestucturas Ferroviarias (Adif). El problema es que el modificado del proyecto que tuvo que hacer el Puerto a finales de 2018 para evitar afecciones al resto del tráfico ferroviario y debía revisar Adif se está eternizando.
Carmona admitió ayer su inquietud por que no se acabe de iniciar esta infraestructura necesaria que agilizaría las tres horas de trayecto que ahora tarda el transporte de mercancías en tren desde Majarabique y La Negrilla hasta el Puerto. La mayor parte del tiempo se va en las maniobras que debe hacer el mercancías: al no haber un acceso directo los convoy deben desviarse hasta La Salud.
Los datos de tráfico general en el Puerto al cierre de 2019 han sido ligeramente inferiores al año anterior: se han movido 4,38 millones de toneladas (45.000 toneladas menos de los 4,4 millones de 2018). Este leve descenso se atribuye a la pérdida del tráfico siderúrgico con África.
Por tipología de las mercancías, crecen los graneles sólidos (+5,6%) hasta alcanzar las 2.294.028 toneladas y los líquidos (+9%) que suman 293.337 toneladas. El contenedor ha registrado un crecimiento del 0,5% con 988.769 toneladas –la mayor parte corresponde al tráfico con las Canarias–. En la actualidad el Puerto cuenta con 3 salidas regulares, una de Boluda Corporación Marítima y dos de Containership, que unen cada semana la península con el archipiélago.
La superficie otorgada en concesión ha alcanzado los 50.108 m2. Dentro de las concesiones industriales destaca el espacio destinado al Centro Universitario de Innovación y a la nueva empresa autorizada para instalarse en la Zona Franca (Ecoser Innova); y para un punto limpio de Lipasam. Las previsiones de cierre 2019 sitúan el importe neto de la cifra de negocio en 19,9 millones y se estima que los beneficios superen los 1,7 millones.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios