Vivir en Sevilla

El baile de los Seises, una tradición que se podrá contemplar en Sevilla el día del Corpus

"Corpus Christi en Sevilla. La danza de los Seises en la catedral". Xilografía coloreada a mano hacia 1883, basada en un dibujo de Fernando Tirado y Cardona.

"Corpus Christi en Sevilla. La danza de los Seises en la catedral". Xilografía coloreada a mano hacia 1883, basada en un dibujo de Fernando Tirado y Cardona. / Wikimedia

El próximo jueves, 30 de mayo, se celebra la festividad del Corpus Christo en la ciudad de Sevilla y para conmemorar este día en la hispalense habrá multitud de eventos y celebraciones a lo largo de toda la jornada. Desde algunas procesiones hasta otros eventos que no tienen nada que ver con el cristianismo, dos de las tradiciones religiosas más destacadas se darán cita el día 30 en la hispalense.

Una de ellas será la Procesión Eucarística, que se realiza la mañana del mismo jueves en cuyo cortejo habrá un total de ocho pasos: Santa Ángela de la Cruz, Santa Justa y Rufina, San Isidoro, San Leandro, San Fernando, Inmaculada Concepción, Niño Jesús y Santa Espina.

La otra de las tradiciones es el baile de los Seises, una danza sagrada protagonizada por diez niños delante del Santísimo de la Catedral de Sevilla y que se puede contemplar solo tres veces al año. En esta ocasión la celebración tendrá lugar en la propia catedral (entrada por la Puerta de los Palos y de San Miguel) del jueves, 30 de mayo, al jueves, 6 de junio, a las 17:30 excepto el jueves, que se celebrará tras la misa, a las 10:15 horas, aproximadamente. 

La historia de los Seises

La tradición de los Seises está íntimamente ligada a la figura de los niños cantores en las iglesias. La ciudad de Sevilla, en concreto, contaba con las voces de entre cuatro y seis jóvenes para la liturgia solemne tras la Reconquista de la ciudad. Esta tradición no solo se daba en la hispalense sino que se también lo hacía en otros lugares de España. 

El 27 de junio de 1454 el papa Nicolás V concede a la Catedral de Sevilla un maestro de canto para los niños Y no es hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se generaliza que sean seis niños los que tomen estas lecciones y canten, posteriormente, en las misas. Debido a esta cifra, se les empieza a conocer como Seises a principios del siglo XVI en algunas ciudades de España. En Sevilla esta denominación se asentaría un poco más tarde, hacia la segunda mitad de dicho siglo.

Estos niños vivían con el maestro de capilla de la catedral, y de él recibían educación y manutención. En el siglo XVII pasaron a vivir internos en colegios creados por los propios cabildos. En el caso de Sevilla fue el Colegio de San Isidoro, más conocido como de San Miguel, donde el 1 de enero de 1633 ingresaron los Seises hasta 1960. Desde el año 1985 los Seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.

Los bailes

No se conoce a ciencia cierta cuándo empezaron a bailar los Seises de la Catedral de Sevilla pero hay referencias de sus danzas desde principios del siglo XVI, aunque parece ser que estas no estaban agendas y que se hacían de forma esporádica e imprecisa durante la procesión del Corpus.

En el siglo XVII esa costumbre se convierte en una tradición cristiana de la ciudad y desde entonces se haría costumbre el baile de los pequeños durante dicha festividad. Unos años después, en 1954, de decide que también bailen en la festividad de la Inmaculada y en 1695 que lo hagan con el Arduo del Carnaval. Estas tres fechas se mantienen hasta nuestros días con la tradicional danza de estos niños. 

Su traje

El traje de los Seises es muy llamativo. Tiene detalles dorados, mallas, pantalones abombados y chaquetillas, además de un sombrero de plumas. En el caso de la festividad de la Inmaculada el traje incorpora detalles celestes. Para acompañar la danza de estos pequeños, que en Sevilla en la actualidad no son seis sino diez, el coro infantil de la Catedral y del Colegio Portaceli entona varios cánticos durante la actuación. 

Otros lugares con la misma tradición

Sevilla no es la única ciudad en la que se lleva a cabo esta tradición. Así, en la Catedral de Granada existen seises desde al menos 1520 y en Guadix desde 1940, mucho más recientes.

Desde el año 1994 como consecuencia de la coronación canónica de María Santísima de la Soledad Coronada, se crea el cuerpo de seises de Priego de Córdoba donde danzan tanto en las procesiones de la hermandad como en la procesión del Corpus Christi.

Desde el año 2003, y al amparo de la Escolanía Santa María de la Victoria junto con la iniciativa del entonces deán de la Catedral de Málaga, se crea un grupo de niñas seises, recuperando la tradición de seises que en Málaga se había perdido en los años 70 del siglo XX. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios