Griñán, dispuesto a cambiar la ley para facilitar la fusión a Cajasur

Conferencia en madrid El presidente de la Junta, invitado de los Desayunos Informativos de Europa Press

El presidente de la Junta dice que impulsaría el cambio de la Ley de Cajas para ayudar a la incorporación de la entidad cordobesa a sumarse a la fusión de Unicaja y Caja de Jaén

Jorge Bezares / Madrid

24 de julio 2009 - 05:04

En los desayunos de Europa Press, en Madrid, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, defendió ayer la creación de una caja de ahorros andaluza potente, que se extienda posteriormente por otras comunidades autónomas. "Queremos, primero, si podemos, hacer esa fusión en Andalucía, y así la posición para hacer fusiones interregionales será más sólida", explicó Griñán. Entrando en materia sobre el proyecto de fusión entre Unicaja y Caja de Jaén, y la incorporación de Cajasur, controlada por la Iglesia, el presidente andaluz señaló que se trata de un "movimiento" que está en consonancia con la "línea política" marcada por la Junta en los últimos años, y se mostró dispuesto a modificar de forma inmediata -en cuanto las partes la notifiquen- la Ley de Cajas ante las singularidades que presenta Cajasur. Más allá de este claro pronunciamiento, quiso mantener una "absoluta discreción" hasta que su Gobierno se pronuncie oficialmente.

Preguntado por si aceptaría que, tras una eventual fusión entre una gran caja andaluza y Caja Madrid, la sede central se situara en la capital de España, el presidente de la Junta respondió que una gran caja andaluza tendría la sede siempre en Andalucía, y defendió el derecho de veto para las fusiones que otorga el Estatuto andaluz.

Eso sí, Griñán dejó claro que a la hora de autorizar o rechazar una fusión su Gobierno responderá con "criterios estrictamente económicos y financieros", aunque precisó que "no hay economía sin política" y que cuando la economía pierde su componente político acaba en "desastre".

En su opinión, Andalucía debe contar con "un sistema financiero andaluz que tenga el tamaño suficiente para afrontar los desafíos del futuro inmediato".

En el transcurso de su intervención, el presidente de la Junta de Andalucía también advirtió a la CEOE que la rebaja de entre cuatro y cinco puntos de las cotizaciones a la Seguridad Social que plantea en el seno de la mesa de diálogo social supone romper el consenso del Pacto de Toledo sobre las pensiones, "una historia de consenso modélico" en la UE.

Recurriendo a su condición de "experto" más que a la de máximo mandatario andaluz, Griñán explicó que "se ha metido de rondón" la rebaja de tipo de cotización, que es una "variable fundamental del Pacto de Toledo" y supone el "intangible más valioso de la sociedad española".

El que fuera hasta hace unos meses vicepresidente económico con Manuel Chaves al frente de la Junta, defendió una actuación "coyuntural" sobre las cotizaciones, pero insistió en su rechazo a la bajada planteada por la CEOE, a la que pidió que "analice detenidamente su propuesta".

Griñán se mostró convencido de que el acuerdo en la mesa de diálogo sobre cuestiones que afectan a la competitividad puede cerrarse sin tocar ese punto, y subrayó el "efecto irreversible" que una baja tasa de natalidad puede tener sobre las pensiones.

Tras destacar las singularidades del diálogo social en Andalucía, marcadas por una concertación social más amplia exenta de cuestiones relativas a la negociación colectiva -adelantó que el nuevo acuerdo andaluz estará firmado en otoño-, el presidente andaluz apoyó una reforma laboral que facilite una mayor disponibilidad laboral, pero rechazó abiertamente una rebaja de los despidos por considerar que, "cuando se están produciendo tantos, puede parecer indecente".

stats