Desplante a Villamanrique, que se queda sin la visita de la Virgen del Rocío

Los almonteños no han detenido a su patrona delante del simpecado manriqueño

El origen del desaire puede deberse a la polémica originada en la peregrinación del pasado febrero

Así ha sido el salto a la reja

El desplante de loa almonteños a Villamanrique / Antonio Pizarro

El Rocío/La procesión del desplante a Villamanrique. Y de la visita, por primera vez, a la Hermandad de Sevilla. Con estas dos frases se resume la procesión de la Virgen del Rocío en 2025, que ha estado envuelta de nuevo en la polémica, esta vez por el desaire a la primera y más antigua hermandad rociera, a la que se le ha privado este Lunes de Pentecostés de la presencia de la Blanca Paloma. Una manera que el pueblo de Almonte tiene, desde tiempo antiguo, de apercibir conductas inapropiadas durante las celebraciones del año.

La Hermandad de Villamanrique de la Condesa se ha quedado este Lunes de Pentecostés sin la visita de la Virgen del Rocío. La Blanca Paloma ha pasado a pocos metros de donde el simpecado de la primera y más antigua corporación se encontraba alzado, delante de su casa de hermandad, como cada año. Los almonteños no han girado las andas ni las han acercado hasta esta filial, a la que saludan más de 70 hermandades en la romería, a su paso por el municipio sevillano.

Ha sido alrededor de las 3:30 de la madrugada, casi una hora después del salto de la reja, cuando la Reina de las Marismas estaba a escasos metros de alcanzar la casa de hermandad manriqueña. El simpecado ya estaba alzado y el cura subido a hombros, con los brazos abiertos pidiendo que acercasen a la Virgen. El campanil no dejaba de repicar. Los balcones llenos de manriqueños a la espera de presenciar este anhelado momento.

Una espera frustrada, pues la Blanca Paloma siguió adelante, hacia el Acebuchal, sin girarse ni detenerse ante la Hermandad de Villamanrique. Un auténtico desplante que ha irritado a los centenares de manriqueños allí congregados y ha provocado los comentarios de los que presenciaban la escena. Muchos rocieros de la localidad han llorado ante lo que consideran un “feo” por parte del pueblo que debe velar por la fraternidad romera. No han faltado hermandades que han llevado su simpecado a Villamanrique como muestra de “desagravio” por lo ocurrido.

El Simpecado de la Hermandad de Espartinas, uno de los que se han acercado a la hermandad de Villamanrique
El Simpecado de la Hermandad de Espartinas, uno de los que se han acercado a la hermandad de Villamanrique / M. G.

Con este tipo de comportamientos, que ya han tenido precedentes en la historia de la procesión del Lunes de Pentecostés, Almonte reprueba el comportamiento o actitud de una hermandad filial.

En esos momentos, tras la sorpresa por lo ocurrido, muchos de los presentes han vinculado este desplante almonteño con la polémica generada el pasado febrero en la peregrinación extraordinaria de Villamanrique al Rocío, cuando varios miembros de esta hermandad no respetaron las normas establecidas para la entrada de los simpecados en el santuario, lo que fue considerado por los almonteños como una afrenta, saldada en esta procesión.

Este tipo de desplantes, como hemos mencionado, cuenta con precedentes en la historia reciente del Rocío. Muy sonados fueron –cuando no había redes sociales– los que sufrieron la misma Villamanrique y Triana en la década de los 80, a raíz de la polémica por la obligación de llevar los simpecados a las peregrinaciones extraordinarias, fuera de la romería. También a la hermandad del antiguo arrabal de la capital sevillana se le “castigó” por llegar tarde a la presentación un sábado de romería, estando de hermano mayor de la corporación trianera Ignacio Sánchez de Ibargüen y en la presidencia almonteña, Ángel Díaz de la Serna.

Muy pocas veces al suelo

Al margen de este “desagravio”, la procesión de este Lunes de Pentecostés ha mejorado respecto a ediciones anteriores. Las andas de la Virgen han ido muy pocas veces al suelo, al menos, hasta llegar a la casa de hermandad de Gines. A partir de entonces y hasta la calle Moguer fue más difícil mantener la verticalidad.

La nueva distribución de los simpecados ha contribuido a este buen discurrir, que en un día caluroso (no tanto como el domingo anterior) ha permitido que la Blanca Paloma regrese al santuario antes de las 12:30. Casi diez horas de recorrido tras un salto de la reja que se produjo a las 2:42.

75 caminos

Uno de los momentos más destacados se ha producido en la casa de hermandad de Sevilla, bellamente engalana y con referencias a los 75 años de camino. Hasta allí ha llegado por primera vez tras ampliarse el itinerario por la Plaza de Doñana. No han faltado las sevillanas de esta corporación, cuyo coro, dirigido por Javier Villa, es uno de los más sobresalientes en este tipo de formaciones.

Acaba una procesión más rápida que la de los últimos años, en una madrugada sofocante y con la polémica ocurrida en Villamanrique. Comienza una nueva cuenta atrás para los rocieros. No habrá que esperar un año. El 25 de mayo de 2026 será Lunes de Pentecostés.

stats