“Los animales hacen que la Alhambra esté rodeada de vida”

José Antonio Heredia | Jardinero de la Alhambra y el Generalife

José Antonio Heredia, en el Patio de los Leones.
José Antonio Heredia, en el Patio de los Leones.
Andrés Cárdenas

10 de junio 2025 - 03:00

José Antonio Heredia es un jardinero de la Alhambra y el Generalife que acaba de publicar un cuento para niños en el que los protagonistas son los animales y las plantas del monumento nazarí. El cuento se llama ‘Burak, el burro que soñaba con La Alhambra’. Dice que no es escritor ni pretende serlo, solo alguien que intenta trasmitir valores como la amistad, el espíritu de superación y la amistad.

Pregunta.–¿Se siente usted un privilegiado?

–Por supuesto que sí. Cada día que entro en el monumento me siento muy feliz de trabajar en la Alhambra. Desde muy joven leía todo lo que encontraba sobre este maravilloso monumento y eso ha hecho que mi atracción por este lugar haya ido creciendo.

P.–¿Cuántas plantas hay en la Alhambra y Generalife y cuáles son las más frecuentes o imprescindibles?

–Existen más de 700 plantas ornamentales, de las cuales podemos decir que se utilizan la mitad de ellas con más frecuencia. Entre las imprescindibles encontramos el arrayán, que no puede faltar en ningún jardín de la Alhambra, y su variedad el arrayán morisco, del cual tenemos ejemplares maravillosos. También encontramos el ciprés, el granado, el naranjo amargo, el laurel, el boj, las adelfas, el alhelí, el rosal, el romero, el jazmín… En fin, un montón.

P.–¿Son plantas autóctonas?

–Desde que la dinastía nazarí se instaló en la colina de la Sabika han pasado muchos siglos y muchas de las plantas autóctonas de la época se han mantenido hasta el día de hoy. Con el paso de los años se han introducido también otras muchas y diferentes especies traídas de diversos lugares del mundo. Esto ha hecho que tengamos una muy rica variedad de flora repartida a lo largo de todos los jardines. También ha dependido de los responsables que han dirigido la Alhambra en diferentes momentos y épocas, que han decidido usar unas u otras plantas.

P.–¿Necesitan estas plantas un mimo especial?

–Todas las plantas son cuidadas con mucho mimo, intentando darles las mejores condiciones para poder crecer y brillar con todo su esplendor y así puedan cumplir con sus objetivos en cada jardín: los árboles para dar sombra y fresco en época de calor, los setos para delimitar los jardines, diferentes plantas y arbustos que con sus flores y frutos embellecen el entorno y pintan con sus colores los cuadros, como son llamados en la Alhambra los parterres o partes de cada jardín.

P.–Ha escrito un libro con cuentos para niños, en los que ha puesto de protagonistas a la flora y fauna de la Alhambra ¿Cómo se le ocurrió?

–En un principio, el libro lo escribí para mí. Tuve un accidente de tráfico y estuve en casa sin poder moverme durante mucho tiempo. Eso me llevó a una gran depresión. Pasaba los días leyendo y un día cogí una libreta y un lápiz y empecé a escribir intentando entrar con mi imaginación en la Alhambra, que tanto echaba de menos. Creé una historia llena de aventuras, con la que dejaba volar mi imaginación y me olvidaba de la situación que estaba viviendo. Ese manuscrito llegó a una editorial y cuál fue mi sorpresa que decidieron publicarlo. Existen infinidad de libros basados en la Alhambra, cuyos personajes son siempre príncipes, princesas, sultanes, caballeros… pero ninguno que tenga como protagonistas a los animales.

P.–Hubo un tiempo en el que hubo muchos gatos en la Alhambra. ¿Cuáles son ahora los animales más comunes allí?

–Sigue habiendo muchos gatos, los cuales son cuidados a diario por unos compañeros que se dedican a alimentarlos y cuidarlos. Aparte de los gatos, los animales más comunes que nos podemos encontrar entre otros: ranas, sapos y gallipatos, ardillas rojas, vencejos, zorros, erizos, patos, garzas, paloma y tórtola. Y diferentes reptiles, como serpiente y lagarto… Esto hace que la Alhambra y Generalife estén rodeados de vida.

P.–¿Y qué es lo que pretende con este libro?

–Pretendo que los niños e incluso los adultos disfruten de una lectura animada y divertida. Intento transmitirles tres valores muy importantes para mí: los sueños que tenemos de niños y que de mayores nos gustaría cumplir, la superación personal y la amistad. Rodearse de buenos amigos hace que la vida fluya y sea más divertida. Esta labor divulgativa la estoy realizando en colegios de Granada.

P.–Al burro le ha llamado Burak. ¿De dónde proviene el nombre?

–Se me ocurrió por casualidad y cuál fue mi sorpresa que buscando en internet si ese nombre existía realmente, resultó ser en la tradición islámica el nombre del burro que subió al profeta desde la tierra hasta el cielo.

P.–Se ha hablado mucho de la importancia del agua en el monumento.

–En Granada tenemos un agua de gran calidad. El secreto está no en lo que contiene el agua que llega a la Alhambra, sino más bien que desde época nazarí mediante unas acequias se hacían llegar el agua desde el Darro hasta la Sabika. Todo un ingenioso sistema de ingeniería que hoy se sigue utilizando con esas acequias sustituidas por un canal de agua que almacena en los albercones del Generalife y desde ahí bajar a todos los jardines y fuentes ornamentales del recinto.

stats