Alta cultura andaluza

'Pineda', del Ballet Flamenco de Andalucía, emociona al público del Sadler´s Wells Theatre, uno de los templos mundiales de la danza, antes de que el flamenco funk de La Plazuela desgarrara la noche londinense en el Jazz Café

Un momento de Pineda, del BFA, el sábado en el Sadler´s Wells
Un momento de Pineda, del BFA, el sábado en el Sadler´s Wells / Ione Saizar

La Ficha

Pineda Ballet Flamenco de Andalucía Baile: Patricia Guerrero, Alfonso Losa, Eduardo Leal, Adriana Gómez, Álvaro Aguilera, Ángel Fariña, Araceli Muñoz, Arturo Fajardo, Blanca Lorente, Claudia La Debla, David Vargas, Hugo Aguilar, Jasiel Nahin, Lucía La Bronce, María Carrasco, Sofía Suárez Cante: Amparo Lagares, Manuel de Gines Guitarra: Jesús Rodríguez, José Luis Medina Percusión: David 'Chupete' Dramaturgia y adaptación de las letras: Alberto Conejero. Composición y dirección musical: Agustín Diassera, Dani de Morón y Sergio el Colorao. Composición y adaptación de las letras: Sergio el Colorao. Coreografía: Patricia Guerrero, La Venidera (Albert Hernández e Irene Tena), Eduardo Leal, Alfonso Losa. Dirección: Patricia Guerrero.

Lugar: Sadler´s Wells Theatre, Londres Fecha: Sábado 7 de junio de 2025 Aforo: Lleno.

El éxito rotundo del primer montaje de Patricia Guerrero al frente del Ballet Flamenco de Andalucía resulta de la suma de factores incuestionables: el drama lorquiano expuesto con total nitidez, arropado por una música de ensueño -honores a esa orquesta, a la magia de la percusión de Chupete- un cuerpo de baile sincronizado por una suerte de nervio interior, común y elástico, que los acompasa en torno a tres maravillosos solistas: Patricia Guerrero en el papel de Mariana Pineda, Alfonso Losa en el de Pedrosa, Alcalde del Crimen; y Eduardo Leal como Capitán Liberal.

Una obra que encandila por su carácter austero, marcial en muchos tramos, ajena a cualquier exhibicionismo o amaneramiento, más bien concentrada en un arte narrativo sobre el esquema de la lucha y sacrificio de la heroína liberal. El lirismo debió esperar hasta el maravilloso dúo amoroso entre Guerrero y Leal, una pieza que sirve de contrapunto al duelo final entre Pineda y Pedrosa, el malo de esta historia, antes de que la parca venza inevitablemente a Mariana, en una escena final en que la muerte pareció engullir también el aliento del público londinense, que estalló luego en una ovación interminable. Hasta entonces, la granadina la había combatido insurrecta al grito de "Libertad, igualdad", dos palabras que resuenan con eco atronador en estos días lúgubres. Esta es la historia de la fuerza de una mujer y del poder de los ideales, de la unión. Qué oportuno.

Vista en Londres, entre un público culto y cosmopolita, amante fervoroso de la danza, la admiración que despertó Pineda nos recuerda que el flamenco es alta cultura, un arte tan refinado como todo el que ocupa el resto de la programación del Sadler´s Wells; una hazaña colectiva de imaginación y esfuerzo, en este caso además ejercido por una institución pública, por tanto, nuestra auténtica embajadora.

La Plazuela: El himno de Andalucía en Camden
La Plazuela en el Jazz Café de Londres
La Plazuela en el Jazz Café de Londres / Ione Saizar

"Sea por Andalucía Libre" seguido de "Free, free Palestine". Ese fue el coro con el que las gargantas de la diáspora andaluza se desgañitaron en el mítico Jazz Café de Camden; sí, el barrio de Amy Winehouse. Fue un acto espontáneo de frenesí para celebrar la música de La Plazuela, que en su debut inglés congregó a todo el Londres hispanohablante en "el mejor bolo de nuestra vida". Gente venida de las cuatro esquinas de Reino Unido y aun desde España para gozar y sudar con esta mezcla explosiva de flamenco, funk, rock, drum and bass, breakbeat o dub. Con todo ello, los de Granada pusieron en candela una sala a rebosar, que temblaba con cada nuevo tema de Roneo Funk Club, su primer disco, ese que les ha llevado a desatar la locura a orillas del Támesis la noche del sábado en dos pases dentro del ciclo Beyond Flamenco del Festival de Londres.

El prólogo a esta locura fue el dj de la sala pinchando Las Chuches y el invencible "Como ronea". Gasolina para que luego una hinchada enfervorecida lanzara banderas blanquiverdes al escenario y arropara a El Nitro en su salto sobre las masas. Temas como Realejo Beach o Peíname Juana celebran lo flamenco, lo cañí, lo ravero, de una manera milagrosamente genuina; sentando a la misma mesa a Morente, Los Chichos, Las Grecas o la electrónica berlinesa.

El Indio nos invitó a brindar por nuestras abuelas "que nos han enseñado a ser andaluces". ¡Salud! Asistir a una celebración identitaria de este corte en el corazón de Londres sólo encumbra aún más el poder transmisor de La Plazuela y el sentido de apego que la juventud de nuestra tierra siente incluso desde la capital del mundo. Como decíamos, alta cultura andaluza.

stats