Más allá del colapso: territorio, memoria y naturaleza

Salir al cine

Márgenes y Caixaforum+ programan varios ciclos de cine en torno a cuestiones acuciantes de nuestro tiempo. En Canal Arte puede verse el documental sobre el proceso de trabajo del que fue el último filme de Godard.

Una imagen del 'La flor del Burití (2024, Joao Salaviza y Renée Nader Messora).
Una imagen del 'La flor del Burití (2024, Joao Salaviza y Renée Nader Messora).

El Festival ‘Márgenes’ y la plataforma cultural online CaixaForum+ unen fuerzas para ofrecer una cuidada programación y acercar el cine contemporáneo más arriesgado y personal a públicos diversos. La propuesta incluye tres ciclos temáticos de carácter trimestral que estarán disponibles de forma gratuita entre junio de 2025 y febrero de 2026. Cada uno propone un recorrido por algunos de los debates más urgentes de nuestro tiempo: desde la crisis ecológica hasta el impacto de la tecnología y las transformaciones que afectan a las nuevas generaciones.

El pasado 2 de junio arrancaba el ciclo Más allá del colapso: Miradas cinematográficas al territorio, la memoria y lo natural, que busca alejarse de los relatos sensacionalistas que predominan en parte del cine contemporáneo e invita a imaginar otras formas de habitar y observar el mundo sin buscar ilustrar un mensaje ni sacudir conciencias a golpes. Salidas de festivales como Cannes o Berlín, desde la ficción, el documental, el ensayo fílmico o la experimentación, las cuatro películas seleccionadas exploran las tensiones entre humanidad y naturaleza a través de una mirada íntima, reflexiva y sensorial.

La Flor del Burití (2023), realizada en estrecha colaboración con el pueblo indígena Krahô, retrata a una comunidad de la selva brasileña ante los intentos de desarraigo. João Salaviza y Renée Nader Messora entrelazan documental, ficción, tradición y elementos fantásticos para construir un relato colectivo en el que la memoria actúa como gesto de defensa del territorio.

En la georgiana Taming the Garden (2021), la naturaleza es arrancada de raíz y convertida en mercancía, transformando el paisaje en objeto de consumo. A través de una puesta en escena rigurosa y cargada de extrañeza, Salomé Jashi indaga en los delirios del poder, el antropocentrismo y la lógica extractiva del capitalismo, confrontando la lentitud de los árboles con la violencia de la maquinaria humana.

El documental canadiense Geografías de la soledad (2022) se acerca a la naturalista Zoe Lucas, que durante más de cuarenta años ha habitado la remota Sable Island observando, registrando y cuidando su frágil ecosistema. Rodada en 16 mm y empleando técnicas sostenibles, la película de Jacquelyn Mills transforma la observación científica en una experiencia donde arte, ciencia y naturaleza se entrelazan.

Por último, la argentina Herbaria (2022) establece un sutil vínculo entre la conservación botánica y la preservación cinematográfica. Leandro Listorti conecta los procesos casi invisibles de estudio, catalogación y archivo de plantas con los esfuerzos por rescatar y mantener vivas las imágenes del pasado. Dos disciplinas aparentemente distantes —la botánica y el cine— se entrelazan aquí a través de sus implicaciones políticas y artísticas.

La historia de ‘Scénario’, el último filme de Godard

Ya puede verse en Canal Arte el documental sobre el proceso de trabajo del que sería el último (y póstumo) filme de Godard, Scénarios, presentado en Cannes 2024, donde el cineasta suizo dejaba su personal testamento en una suerte de collage donde la escritura, la pintura, las imágenes de archivo, los recortes de prensa, las músicas y su inconfundible voz cavernosa orquestaban un pensée en movimiento sobre el presente y el ocaso humanista iluminados desde la razón y el arte a partir de un poema de Lucrecio (De la naturaleza de las cosas).

Una imagen de 'Scénario', el filme póstumo de Godard.
Una imagen de 'Scénario', el filme póstumo de Godard.

Lo que vemos es la filmación de la visita que sus colaboradores Aragno y Battaggia realizaron a su casa en Rolle para ultimar los detalles de aquel filme, que finalizarían ellos junto a Nicole Brenez. Ni siquiera eso, vemos son las manos de Godard pasando las páginas de ese folleto ilustrado a modo de guion que acabaría siendo prácticamente la propia película; y lo que escuchamos es a un cineasta preciso y artesano en sus últimos gestos creativos antes de morir por voluntad propia unos meses después, el 22 de septiembre de 2022. Aquí queda su último, lúcido, irónico y firme aliento.

Terence Hill y Carlo di Palma: dos italianos de cine en Canal Arte

Además del documental sobre el último Godard, también en Canal Arte pueden verse estos días sendos documentales sobre dos italianos que protagonizaron, uno desde el cine de autor, el otro desde el cine de género más popular, algunas de las páginas más memorables de las décadas de los 70, 80 y 90.

De agua y azúcar: los colores de la vida recorre la trayectoria del director de fotografía Carlo di Palma, sin cuya mirada, luz y sensibilidad plástica no se entiende el cine de Michelangelo Antonioni o el del mejor Woody Allen.

Mario Girotti, más conocido como Terence Hill.
Mario Girotti, más conocido como Terence Hill.

En el caso de Mario Girotti, más conocido como Terence Hill, sus comedias y spaghetti-westerns protagonizados junto a Bud Spencer fueron los más taquilleras y exportables a todo el mundo. Terence Hill, un cowboy pacifista ahonda en su poco conocida personalidad tras el personaje.

stats