Así es el festival gratuito que se celebra en un escenario único del siglo XI

El 2 de julio arranca la novena edición del ciclo Las Noches de Cuatrovitas, en Bollullos de la Mitación, con tres conciertos totalmente gratuitos

Juventudes Musicales de Sevilla culmina su temporada 2024-2025

Inmaculada Fernández, Clara Monrobé y los integrantes de ZEmER (Ángeles Núñez y Joaquín Calderón).
Inmaculada Fernández, Clara Monrobé y los integrantes de ZEmER (Ángeles Núñez y Joaquín Calderón). / Gabriel Hinojosa

Un momento para el reencuentro con uno de los tesoros patrimoniales más importantes del Aljarafe. Esta es la premisa que persigue el ciclo de música Las Noches de Cuatrovitas, que este año cumple su novena edición. El festival que nació con un único espectáculo ha crecido poco a poco dando un salto cualitativo en diferentes aspectos. Desde los nombres que conforman el cartel y la amplitud de miras a la hora de elegir los estilos musicales, pasando por el número de noches –que ya son tres– hasta llegar a cuestiones técnicas como la iluminación y el decorado. Todo con el objetivo de realzar la música –por supuesto– y el propio enclave donde se celebra: el Alminar de Cuatrovitas, construcción almohade del siglo XI en el municipio de Bollullos de la Mitación.

La programación –totalmente gratuita hasta completar el aforo de 300 personas– arrancará el próximo miércoles 2 de julio con la formación ZEmER. La soprano y percusionista Ángeles Núñez se une al cantautor y productor Joaquín Calderón con el concierto Sefarad en la memoria. Una propuesta que pone en valor la música sefardí y su íntima conexión con el ciclo de la vida. Este proyecto nació hace un año creando sonoridades y puesta en escena renovadas a través de un repertorio ancestral, resaltando la energía de un modo de vida aún pegado al ciclo natural y para el que la música siempre ocupa un sitio clave en las relaciones sentimentales, familiares y civiles.

Le toman el testigo, el 9 de julio, Cuca Roseta y Daniel Casares con un concierto que introduce, por primera vez, el fado en este ciclo. Rayana. Fado y flamenco es una prueba de que las fronteras no son más que líneas imaginarias que se pueden cruzar sin limitación alguna. El espectador será testigo del diálogo entre culturas, que está abierto a dejarse transformar por la otra. Fado y flamenco son dos lenguajes en permanente seducción, cada uno queriendo pertenecer al universo del otro, queriendo redescubrirse a través de los ojos que lo observan desde el otro lado de la frontera.

Chico Pérez y Sergio de Lope cierran la programación

Por último, cerrarán el ciclo Chico Pérez y Sergio de Lope con el concierto Con Acento. El día 16, dos músicos de primer nivel, referentes del flamenco-jazz en España, que crean una sinergia que decodifica los códigos del flamenco y el jazz con conciencia y determinación. Los dos se unieron con el espectáculo Con Acento XL –estrenado en la última Bienal– con el que están recorriendo los principales festivales a nivel nacional e internacional.

La presentación se celebró ayer en la Diputación de Sevilla en un acto que contó con la participación de la alcaldesa de Bollullos de la Mitación, Clara Monrobé Cárdenas y de la concejala de Promoción Cultural, Inmaculada Fernández Gutiérrez.

Autobús gratutito con reserva previa

Este proyecto cultural “ha ido adquiriendo gran popularidad a lo largo de las ediciones anteriores y el número de asistentes ha ido en aumento cada mes de julio, llegando en el último concierto a contar con mil asistentes aproximadamente”, indicó la alcaldesa, quien puso en valor la gratuita de todos los concierto.

El Ayuntamiento pondrá un autobús -también gratuito y bajo reserva previa- a disposición de los asistentes para trasladarlos desde Bollullos hasta el Alminar de Cuatrovitas. Para tomarlo,los asistentes tendrán que escribir un correo electrónico a mcdiaz@bollullosm.com o inscribirse presencialmente en el Centro de Mayores, de lunes a viernes, de 19:30 a 21:00 horas. Este será el punto de partida y de recogida después de los conciertos.

stats