Londres, destino flamenco

El Flamenco Festival celebrado en la capital británica culmina su 20 edición con cifras récord de asistencia y el beneplácito de la crítica en los principales medios británicos

La Compañía de Sara Baras en el escenario del Sadler's Wells Theatre
La Compañía de Sara Baras en el escenario del Sadler's Wells Theatre / Sofía Wittert

Con el corazón en el Sadler'ss Wells Theatre, uno de los puntos neurálgicos de la escena dancística mundial, y abierto a la energía que le aportan otros enclaves míticos de la escena londinense como Jazz Café o Kings Place, el Flamenco Festival acaba de concluir una 20.ª edición que le ha valido para consolidar aún más su vocación de convertir el flamenco en uno más de los activos culturales de la ciudad del Támesis.

El festival dirigido por el cordobés Miguel Marín con apoyo de la SGAE y el Instituto Cervantes, ha superado en esta última edición los 16.500 espectadores, quienes han podido disfrutar de una veintena de propuestas, que abarcaron desde los grandes escenarios con la aparición de las compañías de baile; a la intimidad propia de una peña flamenca con recitales de cante y guitarra.

En ese sentido, los montajes Muerta de Amor, de Manuel Liñán, o Pineda, del Ballet Flamenco de Andalucía, han cautivado al público del Sandler's Wells, uno de los más versados en baile del mundo, cosechando numerosos elogios en medios especializados y las grandes cabeceras británicas. The Guardian definió el espectáculo dirigido por Liñán como una propuesta "llena de momentos de genialidad"; mientras que The Standard anunciaba la presencia de Sara Baras sobre ese mismo escenario afirmando "una de las estrellas del baile más indomables de España está en la ciudad".

La línea de programación Ellas, flamencas abordó la variedad y profundidad de las diferentes voces de mujer en el flamenco actual, ofreciendo recitales de cante sin más aditivos que una guitarra, con el empeño de acercar el flamenco en su versión más desnuda al público británico. En la intimidad que propicia el Lilian Baylis Studio se pudo escuchar la voz de las cantaoras Lela Soto, Ángeles Toledano o la maestría de Argentina. Así mismo, bajo el título de Beyond Flamenco, el Festival exploró cómo el flamenco nutre a músicos de otras disciplinas, tal como pudo apreciarse en los recitales de Queralt Lahoz o el debut londinense de los granadinos La Plazuela, que destaron la euforia del púlbico congregado en el Jazz Café en el que definieron "como el mejor bolo de nuestra vida". Las guitarras solistas de Alejandro Hurtado, Manuel Valencia y Álvaro Martinete sirvieron para mostrar la riqueza musical del instrumento flamenco por antonomasia.

La dirección del festival, que este año ha contado así mismo con la colaboración del Ministerio de Cultura, el Instituto Andaluz del Flamenco y la Embajada de España en Londres, aborda ya la programación de 2026, que se extenderá también a la ciudad de Manchester, entre el 6 y el 20 de junio. Mientras tanto, Flamenco Festival apoya la creación flamenca con su residencia artística In-progress en la localidad malagueña de Torrox, de donde han surgido espectáculos como el recién estrenado Magnificat, de la bailaora María Moreno.

stats