TIEMPO El último fin de semana de abril llega a Sevilla con lluvia

DERBI Horario y dónde ver el Betis-Sevilla

Análisis

José Luis de Justo Alpañés

Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias

El V Centenario de la primera vuelta al mundo

El viaje fue propuesto por Magallanes y aceptado por Carlos I con objeto de buscar una vía occidental a las islas de las especies. Era extremadamente complicado, ya que los mapas de 1519 no habían cartografiado el recorrido que Magallanes pensaba seguir.

El 10 de agosto de 1519 parte del río Guadalquivir en Sevilla, una expedición formada por cinco naves con 234 hombres al mando de Magallanes. La flota desciende por el Guadalquivir hasta Sanlúcar de Barrameda, para su avituallamiento.

La expedición hace escala en Tenerife, pasa frente a las Islas de Cabo Verde y se acerca a América, tomando tierra en la bahía de Guanabara el 13 de diciembre. Siguen costeando hacia el sur con una breve excursión, por error, por el estuario del Río de la Plata.

Tras la invernada y sofocar un grave amotinamiento, pasa el estrecho que une los océanos Atlántico y Pacífico (después llamado Estrecho de Magallanes) y el 21 de noviembre de 1520 surcan los Mares del Sur sólo tres naves, pues una se había estrellado contra las rocas y la otra había regresado a España.

El 6 de marzo de 1521 llegan a las Islas Marianas, diezmados por el hambre y el escorbuto, y el 16 de marzo a las Filipinas, donde Magallanes muere en una batalla absurda contra un cacique local.

Tras quemar otra nave, en Mindanao fue elegido jefe de la expedición Gonzalo Gómez de Espinosa y al frente de la nave Victoria, se puso como capitán Juan Sebastián Elcano, que después de tocar en las islas Molucas (islas de las especies), objeto del viaje, emprendió su regreso a España. La Trinidad navegaba mal y se quedó en un puerto para ser reparada y volver por el Pacífico hasta Panamá.

Elcano, al mando de la Victoria, atravesó el océano Índico y dobló el cabo de Buena Esperanza. Evitando cuidadosamente los puertos africanos, controlados por los portugueses, completó la primera circunnavegación de la Tierra. Regresó a la costa española y, recalando en Sanlúcar de Barrameda, llegó a Sevilla el 8 de septiembre de 1522, donde la nao Victoria fue descargada. La carga de especias que trajo esta nave cubrió con creces los gastos de toda la expedición, aunque sólo volvieron con Elcano 18 hombres, procedentes de diversas regiones de la corona de Castilla y de varios países europeos, y sobrevivieron en total 35.

Francisco López de Gomara escribió en 1552, en su Historia General de las Indias: "La nave Argos de Jasón navegó muy poquito en comparación con la nao Victoria, que debiera guardarse en las atarazanas de Sevilla por memoria". Un toque de atención al contencioso de la Atarazanas.

Este periplo, que no tiene parangón con los viajes realizados hasta entonces, no se podría haber realizado sin un gran dominio de la técnica naval.

Y estos avances se comienzan a producir en épocas anteriores. El control cristiano del estrecho de Gibraltar, a partir de la batalla del Salado (1340) convirtió a la Península Ibérica en un punto clave de las rutas marítimas entre el Mediterráneo y el Atlántico. Las necesidades de la navegación estimularon dos importantes líneas de mejora tecnológica.

En primer lugar, la construcción naval. Las Coronas de Aragón, Castilla y Portugal habían conseguido desarrollar en sus astilleros una tecnología naval puntera, adaptada a las necesidades de navegación por el Atlántico, para la que los barcos de fondo plano, como la galera mediterránea no son idóneos.

En segundo lugar la cartografía, en la que destacaron los judíos mallorquines Cresques Abraham (siglo XIV) y su hijo Jehuda Cresques (siglos XIV y XV).

Muchas de las instituciones vinculadas a la Carrera de Indias fueron ubicadas en Sevilla, como la Casa de Contratación, creada en 1503 en las Atarazanas Reales de Sevilla. Alrededor de ella se formaron numerosos cartógrafos que destacaron por sus contribuciones a la ciencia de la navegación, en la que España fue hegemónica; destacamos sus libros, muchos de ellos editados en Sevilla.

Entre estos cartógrafos está Juan de la Cosa (1455-1510), natural de Santoña, conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.

Martín Fernández de Enciso (Sevilla 1470-Sevilla 1528), autor de la Suma de Geografía (1519), que trata de todas las partes del mundo, sobre todo de las Indias y del arte de marear.

Por eso la fecha de la partida de la expedición de Magallanes (1519) es una gran ocasión de celebración para España en general y para Sevilla (y también Sanlúcar de Barrameda) en particular que no se debe dejar pasar. Se ha creado, por parte de la Junta de Andalucía y autoridades de Sevilla y Cádiz, una Comisión para la celebración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Esta comisión debe dar entrada a la sociedad civil, academias, universidades, confederaciones de empresarios, colegios profesionales y otros, en particular de los sitios más cercanos. Para darle el relieve que se merece e involucrar al Gobierno de la nación, debe ofrecerse la presidencia a Su Majestad el Rey, sin detrimento de las autoridades andaluzas, como se hizo con el V Centenario del descubrimiento de América, ya que se trató de una iniciativa auspiciada por la corona.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios