Vallados y señalización: la estrategia andaluza en las carreteras de Sevilla para salvar al lince de los atropellos

La Junta de Andalucía invierte casi medio millón en vallados, pasos alternativos y señalización específica para reducir atropellos en las carreteras A-431, A-432 y A-455 a su paso por Sevilla y Córdoba

La recuperación del lince ibérico, veintidós años de optimismo desde Andalucía

Señal que advierte del paso de linces en una carretera de Huelva.
Señal que advierte del paso de linces en una carretera de Huelva. / D. S.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para proteger al lince ibérico en varias carreteras autonómicas de Sevilla y Córdoba. Con una inversión cercana a los 500.000 euros, se instalarán vallas, pasos alternativos y señalización específica en las vías A-431, A-432 y A-455, con el objetivo de reducir los atropellos, principal causa de mortalidad de esta especie en peligro de extinción.

El proyecto, enmarcado dentro del programa europeo Life Lynxconnect, busca garantizar la conexión genética entre las diferentes poblaciones de linces en la Península Ibérica. La consejera Rocío Díaz ha destacado la importancia de estas actuaciones en "proteger esta especie en peligro en varios tramos de carreteras andaluzas de titularidad autonómica", donde se ha detectado un incremento de la presencia del felino y donde resulta prioritario minimizar el riesgo de atropellos.

Las obras, con un plazo de ejecución de seis meses, contemplan la instalación de más de 15 kilómetros de vallado, rampas de escape, cancelas, paneles informativos, mejora de pasos de drenaje y sistemas de alerta luminosa con señalización vertical específica en tres carreteras clave: la A-431 entre Almodóvar del Río y Posadas (Córdoba), y las vías A-432 entre Cantillana y El Pedroso, y A-455 entre Lora del Río y Constantina, ambas en la provincia de Sevilla.

Tecnología innovadora

Una de las principales novedades del proyecto es la instalación de un sistema de vallado virtual en estas carreteras. Este innovador mecanismo consiste en una serie de emisores de luz y sonido colocados en los postes de las calzadas, que se activan automáticamente cuando detectan la presencia simultánea de un animal cerca de la vía y un vehículo aproximándose a velocidad elevada.

Este dispositivo cumple una doble función esencial: por un lado, disuade al lince de cruzar la carretera en momentos de peligro, y por otro, alerta al conductor sobre el riesgo inminente de colisión. La tecnología representa un avance significativo respecto a los métodos tradicionales de señalización, ya que actúa de forma dinámica y solo cuando existe un peligro real.

"Los sistemas de alerta temprana son fundamentales para minimizar los atropellos en zonas de alta densidad de linces", explican los expertos del programa Life Lynxconnect, quienes señalan que estas medidas podrían reducir hasta en un 70% la mortalidad por esta causa.

Las carreteras representan una de las principales amenazas para la supervivencia del lince ibérico (Lynx pardinus), catalogado como especie en peligro de extinción. Según datos de la Junta de Andalucía, entre 2002 y 2021 se registraron más de 150 atropellos mortales, lo que supone aproximadamente el 65% de las muertes no naturales de estos felinos.

El aumento de la población de linces en los últimos años —de apenas un centenar de ejemplares en 2002 a más de 1.600 en la actualidad— ha incrementado paradójicamente el riesgo de atropellos, al existir mayor número de individuos dispersantes que buscan nuevos territorios, cruzando inevitablemente infraestructuras viales.

Las zonas seleccionadas para la intervención no son casuales: corresponden a corredores ecológicos fundamentales para la expansión natural de la especie entre los núcleos de población de Sierra Morena y Doñana, dos de los principales bastiones del lince en la Península Ibérica.

Medidas complementarias para la conservación

Además de las infraestructuras físicas, el proyecto contempla una serie de acciones complementarias igualmente importantes. Entre ellas destaca la instalación de paneles informativos dirigidos a los conductores, donde se explica la importancia de reducir la velocidad en estas zonas sensibles.

"La concienciación ciudadana es tan importante como las propias barreras físicas", señalan desde la Consejería de Fomento. "Por mucho que invirtamos en infraestructuras, si los conductores no colaboran reduciendo la velocidad en estas zonas, el riesgo de atropellos seguirá siendo elevado".

El contrato licitado incluye también la mejora de los pasos de drenaje existentes, adaptándolos para que puedan ser utilizados de forma segura por los linces y otra fauna silvestre como pasos inferiores. Estos túneles bajo la carretera serán acondicionados con rampas de acceso y salida, suelo naturalizado y pantallas laterales que reduzcan el ruido y las molestias del tráfico.

stats