MONKEYPOX

Hallan una mutación genética de la viruela del mono que la hace más resistente a fármacos

Trabajos de análisis de muestras en un laboratorio durante el brote acaecido en 2022.

Trabajos de análisis de muestras en un laboratorio durante el brote acaecido en 2022. / EFE / Kiko Huesca

El virus de monkeypox, o viruela del mono, típicamente limitado a África, cruzó las fronteras internacionales, desencadenando un brote en las regiones del sur de España en mayo de 2022. Un estudio que ha implicado a varias universidades, hospitales y centros de investigación andaluces ha empleado técnicas de secuenciación completa del genoma de vanguardia, los investigadores analizaron meticulosamente muestras recogidas de varias ubicaciones en toda Andalucía, ofreciendo un perfil genómico completo del virus.

Una de estas mutaciones, localizada dentro del gen A0A7H0DN30, generó preocupaciones debido a su asociación con la resistencia potencial a medicamentos, particularmente en el contexto de la administración del fármaco tecovirimat.

Según las conclusiones del estudio que ha publicado Health Science Reports “el virus secuenciado de uno de los dos pacientes fallecidos presentaba una mutación en un gen potencialmente relacionado con la farmacorresistencia. Esta mutación estaba ausente en la secuenciación inicial antes del tratamiento”.Por tanto, una mutación posterior al tratamiento, insinuando la capacidad del virus para adaptarse y evolucionar bajo presión terapéutica. Las implicaciones de estos hallazgos se extienden más allá de las fronteras de España, planteando preguntas sobre la propagación global y la evolución de la viruela del mono.

El estudio ha reunido a un nutrido grupo de investigadores de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, el Instituto de Biomedicina de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el  Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud Carlos III, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba, la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios