Las claves del cartel de las Fiestas de Primavera de Sevilla 2025

Cartelería

El Taller Daroal simboliza en una composición la mítica sevillana de Pareja-Obregón

Especial importancia adquiere la tipografía, con recuerdos a Juan Miguel Sánchez

La joya de Granada que se podrá ver durante tres días en Sevilla

La presentación del cartel de Primavera de Sevilla en Vídeo / Antonio Pizarro

La ciudad en su temporada más alta. Con todos sus tópicos, pero sin topicazos. El Taller Daroal ha sabido darle una vuelta de tuerca a las señas de identidad de Sevilla cuando llegan las Fiestas de Primavera. Todo condensado, además, en una obra que hace recordar la mítica sevillana de Manuel Pareja-Obregón. "Sevilla tiene una cosa, que sólo tiene Sevilla...". Así se anuncia la estación que está por venir en la capital del sur de España.

La presentación del cartel ha estado cuidada al detalle. Todo ha tenido su significado. Empezando por la funda que cubría la composición antes de ser descubierta. Abandonado el clásico damasco usado hasta la extenuación en estos actos, los artistas Francisco Rovira y David Romero han optado por un tejido que recuerda el de las almohadillas de las tardes de toros en la Maestranza. La primera pista de por dónde iban los tiros.

Un cartel -además del consabido grito en la pared- es una mezcla de sentidos. No sólo el visual. Aquí viene otra aportación importante. El anuncio pictórico de la Semana Santa y la Feria simboliza una mítica sevillana, la que compuso Manuel Pareja-Obregón y que han versionado grandes artistas. "Sevilla tiene una cosa, que sólo tiene Sevilla...". Memoria sonora de la ciudad. El cantante José Luis Pérez-Vera le ha puesto voz a una letra cuyo arranque se reproduce en la parte superior del cartel, repitiendo dos veces el nombre de la capital andaluza. La segunda en un tamaño mayor. A partir de ahí, se entiende toda la composición.

Una guitarra

Como figura principal, una guitarra, en la que aparecen buena parte de los elementos que menciona la sevillana: el sol, la luna, el puente de Triana, las golondrinas, el clavel o las principales devociones de su Semana Santa. La Sevilla de siempre -y muchas veces maltratada por el tópico- se aglutina en una composición que, con gran talento, no cae en el fácil cliché (sirvan de ejemplos carteles anteriores con idéntico fin).

"El Niño Ricardo, los Hermanos Reyes, El Pali, Pareja-Obregón..." Así ha enumerado Francisco Rovira "la banda sonora de la Feria" , la que evoca la principal protagonista del cartel, la guitarra. Los claveles en la silueta -"femenina"- del instrumento musical. Cerrando la cuvatura, por debajo, un abanico morado, decorado con imágenes que recuerdan estampas pretéritas de la Semana Santa. La corona de espinas del Gran Poder y un palio en el que parece adivinarse la Macarena.

Momento en que se descubre el cartel de las Fiestas de Primavera 2025 de Sevilla.
Momento en que se descubre el cartel de las Fiestas de Primavera 2025 de Sevilla. / Antonio Pizarro

La tipografía, como todo buena obra de esta tipología que se precie, se cuida al máximo. Un homenaje a la usada por Juan Miguel Sánchez en el cartel que pintó hace un siglo y a la de Ramón Monsalves, en 1943. Las incluidas en la parte inferior aparecen sobre un fondo amarillo, similar al de los carruajes clásicos en la semana de farolillos.

La presentación

El acto ha contado con las intervenciones del delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés; del periodista de Canal Sur Radio, Fran López de Paz; y del alcalde José Luis Sanz. El regidor ha agradecido al Taller Daroal "esta maravillosa obra que recoge a la perfección el sentir de Sevilla en estos meses". "Un cartel que se ve, pero también se oye", ha abundado Sanz cuando ya habían acabado las dos interpretaciones de Pérez-Vera.

Con esta creación, la firma Daroal agranda su ya importante producción en cartelería, donde se ha convertido en referente de gran calidad, siempre (como todo buen arte que así se estime) con un sello personal. Licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1992) en la especialidad de Imagen y en la de Sevilla por la de Conservación y Restauración (1996), desde hace casi 30 años Romera y Rovira regentan el obrador en el que trabajan en distintas disciplinas artísticas: la fotografía, el dibujo, la pintura, la escultura y la restauración.

Entre sus obras más destacadas en carteles destacan los del Rocío de Triana (2018), la Semana Santa de Jerez (2019), las Glorias de Sevilla (2019), la Semana Santa de Elche (2021), la Esperanza de Triana (2022) o la Semana Santa de Cartagena (2024). Actualmente se encargan de la pintura mural que decora el nuevo camarín de la dolorosa de la calle Pureza.

stats