Nazarenos entre luces de Navidad en Sevilla

Una formación musical procedente de Linares, y que viste el hábito nazareno de su cofradía a modo de uniforme, ha participado este domingo en un desfile junto a otras bandas con motivo de la Feria Marco

Cinco días con el foco en las hermandades y la piedad popular

Nazarenos en Sevilla en diciembre

Que Sevilla es una ciudad única y singular lo han podido comprobar este domingo todos los que, mientras paseaban, o aprovechaban la apertura de comercios para hacer algunas compras, en el centro de la ciudad han visto pasar por delante de sus ojos todo un ejército de nazarenos en pleno mes de diciembre. Una estampa que no ha dejado a nadie indiferente, transportándonos a un día cualquiera de Semana Santa, y un ejemplo más de la riqueza etnográfica y antropológica de esta ciudad y el modo de expresar la fe por ajeno y extraño que pueda resultar.

La razón no era ninguna procesión extraordinaria a la que tan acostumbrado está ya el sevillano de a pie, sino un desfile de bandas procesionales que responde a una iniciativa dentro de la Feria Marco, que se ha desarrollado este fin de semana en Fibes, organizada por el Consejo de Bandas y Contursa, con el apoyo del Ayuntamiento y la Consejería de Cultura y Turismo.

Marco (Música, Arte y Cofradías) ha reunido este fin de semana en el Palacio de Congresos de Sevilla a más de cuarenta formaciones musicales de toda España, sirviendo de punto de encuentro para todas las empresas vinculadas al sector cofradiero, desde el arte sacro hasta otros negocios dedicados al mundo de la Semana Santa.

El evento se ha desarrollado entre el viernes y hoy domingo, cuando ha tenido lugar el broche de oro con un desfile, que ha recorido las calles más emblemáticas de la capital andaluza, con la participación de la Banda de Cabecera -o Cruz de Guía, para entendernos- de la hermandad del Rescate y Dolores, de la localidad jiennense de Linares, y que cuenta con una particularidad diferencial: sus músicos van vestidos con el hábito nazareno de la propia cofradía, una práctica común y habitual, por ejemplo, en la Semana Santa castellana.

La entidad cuenta en su mayoría con instrumentos de viento madera y viento metal, y llama poderosamente la atención este singular "uniforme", que se compone de antifaz y túnica rojos, capa blanca y cíngulo color caña. Remata el atuendo el escudo de la corporación, que a modo de escapulario cae sobre el pecho de todos los integrantes.

Como curiosidad, no era esta la primera vez que esta institución ha visitado la ciudad, puesto que ya lo hizo en los años 1999 y 2000 con motivo de Muniarco, otra gran feria cofradiera y pionera en este tipo de encuentros a nivel nacional. Nacida en 1972, en un primer momento se decantaron por el estilo de las cornetas y tambores, pasando tres años después al género de las agrupaciones musicales. Una de sus composiciones más emblemáticas, y que a buen seguro sonará en Sevilla, es la adaptación del célebre Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. Además, participan en numerosas actividades de carácter cultural y festivo, como las fiestas ibero romanas de Cástulo o en las fiestas de Romanos y Cartagineses de Cartagena, declaradas de Interés Turístico Internacional. En 2022 celebraron el cincuentenario fundacional.

También han participado en este desfile la característica Agrupación Musical de Móstoles, que cuenta con un grupo de majorettes que ya desfilaron por Sevilla en los Congresos de Bandas que se celebraban hasta poco antes del inicio de la pandemia.

stats