Juan Leal, urólogo: "Un positivo en un test de PSA no equivale a que tengas cáncer de próstata"
Día Mundial del Cáncer de Próstata
El especialista del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón destaca que la difusión de esta prueba diagnóstica para detectar posibles casos está aumentando la concienciación sobre la importancia de la detección temprana
Nuevo horizonte en cáncer de próstata

El Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón destaca, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este miércoles 11 de junio, que la creciente difusión del test de PSA (antígeno prostático específico) está motivando a más hombres a acudir al urólogo a tiempo.
Esta mayor concienciación facilita el diagnóstico precoz de una enfermedad que se prevé afecte a más de 32.000 españoles en 2025, de los cuales unos 6.000 serán andaluces, según los datos proporcionados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
A pesar de seguir siendo el tipo de cáncer más frecuente entre la población masculina española, su pronóstico resulta altamente favorable cuando se detecta en fases iniciales. El test de PSA ha constituido desde su implementación la primera herramienta para identificar la enfermedad en pacientes asintomáticos y continúa siendo un elemento fundamental en el protocolo diagnóstico. No obstante, el doctor Juan Leal, especialista en urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, puntualiza que "un positivo en un test de PSA no equivale a que tengas cáncer de próstata".
El especialista explica que "el PSA es biomarcador muy específico de la próstata, pero no es tan sensible para detectar cáncer dado que existen muchas circunstancias, como la edad, el tamaño prostático o tener prostatitis, por ejemplo, que pueden elevar sus niveles sin que exista la enfermedad". La mayor disponibilidad de estos test, incluso en farmacias, podría provocar un exceso de diagnósticos, por lo que los expertos insisten en que ante un resultado positivo en un test adquirido en farmacia, lo adecuado siempre será acudir al especialista para una valoración completa.
El aumento de casos en menores de 45 años
El incremento en la incidencia del cáncer de próstata en hombres menores de 45 años está vinculado directamente a varios factores. Por un lado, la mayor accesibilidad al diagnóstico precoz y la realización cada vez más temprana del PSA juegan un papel determinante. Por otro, las mejoras tecnológicas en los métodos de detección han revolucionado el campo diagnóstico.
Entre estas innovaciones destacan la biopsia por fusión y la creciente precisión de la resonancia magnética. A estos avances técnicos se suma una mayor concienciación social sobre la enfermedad, lo que ha provocado que pacientes con antecedentes familiares consulten de forma preventiva y sin presentar síntomas, facilitando así la detección temprana de posibles casos.
El doctor Juan Leal define la biopsia por fusión como "un arma diagnóstica muy potente para la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo". Esta técnica innovadora consiste en realizar biopsias dirigidas específicamente a las lesiones sospechosas que han sido previamente identificadas mediante resonancia magnética.
Este procedimiento supone un avance considerable respecto a las biopsias aleatorias tradicionales, ya que mejora notablemente la precisión diagnóstica, especialmente en lesiones de pequeño tamaño que podrían pasar desapercibidas con los métodos convencionales. Esta mayor precisión permite identificar tumores en estadios más tempranos, cuando las opciones terapéuticas resultan más efectivas y menos invasivas.
Los avances en el campo de la urología oncológica continúan su progresión, aunque el doctor Leal señala que probablemente el mayor progreso futuro se centrará en el establecimiento de protocolos de seguimiento personalizados a largo plazo. "Igual que en su día la aparición de nomogramas o calculadoras de riesgo cambió la actuación clínica diaria, es muy probable que gracias la inteligencia artificial y la medicina personalizada sea cada vez más fácil prever el diagnóstico y el pronóstico de nuestros pacientes", afirma el especialista.
La integración de la inteligencia artificial en el análisis de datos clínicos permitirá desarrollar algoritmos predictivos cada vez más precisos, capaces de identificar patrones y factores de riesgo específicos para cada paciente. Esta medicina de precisión facilitará tanto la detección precoz como la selección del tratamiento más adecuado en cada caso particular.
También te puede interesar
Lo último