TEMAS: Betis - Celta Gran Poder Cuidados paliativos Día mundial contra el cáncer Suben las temperaturas Entradas Barcelona-Sevilla Técnica Defensa Mataleón Circo del Sol Sevilla SIMOF 2023 Premios Goya Sevilla

domingo, 5 de febrero, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
La esfera bioclimática fue el símbolo de la Expo 92

Los pabellones de la Expo 92 de Sevilla que han resistido 30 años

Textos: Emilio J. de los Santos
  • El 20 de abril de 1992, un lunes de pascua, se inauguró la Expo 92 de Sevilla. Fue un  evento transformador para la ciudad que atrajo hasta el 12 de octubre a más de 18 millones de visitantes al recinto ubicado en la Isla de la Cartuja. Muchos espectáculos y actividades culturales inundaron el lugar durante seis intensos meses.

  • Han pasado ya 30 años y puede que más de uno se pregunte: ¿Qué queda de todo aquello? Vamos a realizar un recorrido por el recinto de la Exposición en 2022 y vamos a ver en qué estado se encuentran los pabellones que aún siguen en pie. Además de los edificios, veremos cómo resisten algunas infraestructuras.

  • Ir a la noticia: Legado Expo pide extender la protección a puentes y mobiliario urbano

20 Abril, 2022 - 21:37

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Pabellón de Chile

Emilio J. de los Santos

1.
Pabellón de Chile

Pabellón hecho en madera con líneas ondulantes. Destacó por albergar un iceberg de 60 toneladas que se mantuvo a temperaturas bajo cero con cortinas de aire frío. Actualmente no tiene uso.

Pabellón de Kuwait

Emilio J. de los Santos

2.
Pabellón de Kuwait

Se trata de un interesante edificio obra de Santiago Calatrava. Parte de su estructura se abría para descubrir su terraza. Se conserva casi sin cambios. Alberga la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta.

Pabellón de Canadá

Emilio J. de los Santos

3.
Pabellón de Canadá

Era uno de los pabellones que más gente atraía. Siempre había enormes colas (con hasta seis horas de espera) para entrar. Su gran atractivo era el cine IMAX. Ahora es sede de la Escuela Organización Industrial (EOI). Llama mucho la atención la abundante vegetación que tiene actualmente a su alrededor: se puede comparar con esta foto.

Pabellón de Mónaco

Emilio J. de los Santos

4.
Pabellón de Mónaco

Su fachada clásica llama mucho la atención entre tanto edificio moderno alrededor. Se conserva tal cual. Muchos lo recordarán por su acuario. Ahora es sede de la Estación de Ecología Acuática Príncipe Alberto I de Mónaco, perteneciente a Emasesa.

Pabellón del Futuro

Emilio J. de los Santos

5.
Pabellón del Futuro

Uno de los pabellones más característicos de la Expo. Su perfil se ve con claridad desde el río, dibujando la silueta de la Cartuja desde lejos. Pese a ello, se ha llevado muchos años abandonado. Tras una rehabilitación reciente, se ha convertido en el Archivo General de Andalucía. Su entorno, en cambio, sigue muy deteriorado.

Pabellón de Marruecos

Emilio J. de los Santos

6.
Pabellón de Marruecos

Otra joya de la Expo. Lo utiliza actualmente la Fundación Tres Culturas. Es un edificio muy bonito con un exterior llamativo que combina tradición con modernidad y un interior espectacular en el que destaca una fuente con una caída de agua que atraviesa varias plantas (se puede pedir cita para visitarlo).

Pabellón de la Naturaleza

Emilio J. de los Santos

7.
Pabellón de la Naturaleza

Este pabellón trató de concienciar sobre la importancia el ecologismo en 1992. Pasó de manos municipales al Consulado de Marruecos. Aunque está en uso, su aspecto está muy estropeado. En la parte de atrás se ha tenido que desplegar una red ante el temor a que se desprendan algunos elementos de la fachada.

Pabellón de la Naturaleza (jardines)

Emilio J. de los Santos

8.
Pabellón de la Naturaleza (jardines)

Tras el Pabellón de la Naturaleza, había un recinto con un jardín cubierto que con los años pasó a ser el Jardín Americano. Su vegetación ha crecido mucho, hasta prácticamente ocultar el techado que tiene. Aunque se restauró hace unos años, su aspecto sigue dejando mucho que desear. Compara la imagen con esta otra.

Pabellón de la Naturaleza (jardines)

Emilio J. de los Santos

9.
Pabellón de la Naturaleza (jardines)

El estanque bajo la cubierta de madera del Jardín Americano. Agua sucia, pintadas o elementos rotos. Da la sensación de estar muy descuidado.

Pabellón de Finlandia

Emilio J. de los Santos

10.
Pabellón de Finlandia

Otro edificio con un diseño muy peculiar. Se le llama 'La garganta del infierno' en honor a una formación geológica de este país. Su parte de madera representa la quilla de un barco y la metálica, una máquina.  Es sede de la fundación Fidas (Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura).

Pabellón de Hungría

Emilio J. de los Santos

11.
Pabellón de Hungría

Pabellón muy interesante, pero que por desgracia lleva tiempo en desuso. Hecho con madera y cubiertas de pizarra, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Fue un espacio expositivo de la Agencia de la Energía Viva, pero quedó abandonado. No obstante, parece que pronto va a ser restaurado y volverá a utilizarse.

Pabellón de Italia (exterior)

Emilio J. de los Santos

12.
Pabellón de Italia (exterior)

Enorme edificio rectangular cuyo diseño se concibió como una ciudad amurallada. Llamado durante la Expo el 'Palazzo Italia', esta dedicado actualmente a acoger gran número de empresas de distinta índole.

Pabellón de Italia

Emilio J. de los Santos

13.
Pabellón de Italia

El Pabellón de Italia puede no llamar mucho la atención por fuera, pero merece la pena entrar para ver su espacioso interior. Contiene una maqueta de madera de Sevilla muy interesante.

Pabellón de Francia

Emilio J. de los Santos

14.
Pabellón de Francia

Otro diseño interesante. Llama la atención el espejo de su fachada, donde se refleja precisamente el pabellón que tiene delante: el de España. Sin duda, un gesto al país organizador. En 2022 se conserva muy bien y es un centro de empresas.

Pabellón de España

Emilio J. de los Santos

15.
Pabellón de España

Otro de los pabellones importantes de la Expo. Era el segundo más grande del recinto tras la Plaza América. Aunque actualmente forma parte de Isla Mágica, la conservación de sus fachadas exteriores es bastante deficiente.

Pabellón de España

Emilio J. de los Santos

16.
Pabellón de España

Otra imagen del exterior del pabellón de España. En el 92 se formaban enormes colas para acceder al interior. Recibía hasta 30.000 visitas al día.

Pabellón de Portugal

Emilio J. de los Santos

17.
Pabellón de Portugal

Un edifico pequeño, pero de líneas elegantes. Es sede de la Agencia Andaluza de la Energía. Ha sufrido varias reformas en estas tres décadas: se han añadido ventanas o se han cambiado colores.

Pabellón de Nueva Zelanda

Emilio J. de los Santos

18.
Pabellón de Nueva Zelanda

El caso de uno de los pabellones que estaban pensados para su desmontaje tras la Expo y que ha llegado hasta 2022. Su seña de identidad es la pared rocosa. Es sede del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

Pabellón de Corea

Emilio J. de los Santos

19.
Pabellón de Corea

Este pabellón se conserva muy bien, pese a ser planteado como efímero. Representa un 'Janchijip', una construcción típica del país dedicada a los banquetes. Como curiosidad, durante la Expo los cilindros de su estructura eran rojos.

Pabellón de la Comunidad Económica Europea

Emilio J. de los Santos

20.
Pabellón de la Comunidad Económica Europea

Lo que más destaca de este pabellón es el conjunto exterior. La torre central está flanqueada por otras doce que representan a los que por aquel entonces eran sus miembros. Precisamente, estas torres tienen la forma de las chimeneas de los hornos del monasterio de la Cartuja. El edificio es sede del PTC Cartuja. Es recomendable visitarlo de noche, ya que aún lo siguen iluminando.

Pabellón de Puerto Rico. 

Emilio J. de los Santos

21.
Pabellón de Puerto Rico. 

Tras la Expo, este edificio vanguardista fue sede de Correos, como centro de investigación y desarrollo postal. Aún se puede ver el rastro que dejó su logo en una de las paredes. Actualmente alberga el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Está muy bien conservado.

Pabellón de Turquía

D. S.

22.
Pabellón de Turquía

Ha sido sede de varias fundaciones, aunque actualmente está en desuso, la Junta ha informado de que se va a convertir en un centro de emprendimiento. Este edificio se distribuye su superficie en una planta, un semisótano y un sótano. Cuenta además con una amplia terraza. Cuesta dar con él desde la avenida principal, ya que la vegetación lo cubre mucho.

Pabellón de México

Emilio J. de los Santos

23.
Pabellón de México

Actualmente lo ocupa un centro de empresas, aunque en algunos lugares parezca abandonado. La característica equis que decora el pabellón fue una referencia a cómo se escribe el nombre del país. También simboliza la unión o punto de encuentro de civilizaciones.

Pabellón de Cuba

Emilio J. de los Santos

24.
Pabellón de Cuba

Este edificio parece completamente nuevo, pero es de los originales de la Expo. Tras la muestra, lo usó el Consulado de Cuba hasta 1996. Posteriormente pasó a manos de la empresa Veiasa (Verificaciones Industriales de Andalucía). Le hicieron muchas reformas, como los nuevos ventanales, la entrada o los revestimientos exteriores. La rampa de acceso es similar a la de 1992.

Plaza de África

Emilio J. de los Santos

25.
Plaza de África

Este edificio daba cobijo en la Expo a los stands de 15 países africanos. Actualmente se mantiene en buen estado de conservación y sin apenas cambios. Es la sede de la Conferencia de Empresarios de Andalucía (CEA), que precisamente fue la encargada de financiar su construcción.

Plaza de América

Emilio J. de los Santos

26.
Plaza de América

Al igual que pasaba con la Plaza de África, este enorme edificio daba cobijo a 16 países americanos sin pabellón propio. Actualmente es la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Pabellón de Andalucía

Emilio J. de los Santos

27.
Pabellón de Andalucía

Es el único superviviente de los pabellones autonómicos que distribuían por las actuales calles José de Gálvez y Juan Bautista Muñoz. Se convirtió en sede de la RTVA tras la Expo. Cada cuerpo del edificio tiene una simbología: la base de mármol blanco representa la cultura tradicional; el cuerpo central de arenisca, la cultura elaborada, y el cilindro inclinado expresa la modernidad.

Monasterio de Santa María de las Cuevas

Emilio J. de los Santos

28.
Monasterio de Santa María de las Cuevas

Una de las joyas de la Cartuja. El Monasterio de Santa María de las Cuevas fue restaurado completamente antes de la muestra, manteniendo su identidad en todo momento. Durante la Expo fue el punto donde se recibía a las autoridades. Es la sede actual del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y de la UNIA. Está muy bien conservado.

Pabellón del Siglo XV

Emilio J. de los Santos

29.
Pabellón del Siglo XV

En una esquina del recinto del monasterio, está el Pabellón del Siglo XV. Actualmente sigue tapiado, pero está previsto que pronto pase a formar parte del CAAC.

Helipuerto

Emilio J. de los Santos

30.
Helipuerto

Se trata de una infraestructura que aún sigue en uso. Justo delante del monasterio, muchas personalidades llegaban a la Expo en helicóptero.

Pabellón de Cruzcampo

Emilio J. de los Santos

31.
Pabellón de Cruzcampo

Es un pabellón muy característico por la figura de Gambrinus, mascota de Cruzcampo, suspendida de unos cables. Salvo por el cambio de color en la fachada y el deterioro de la figura que lo corona, se ha alterado poco por fuera. Actualmente alberga un restaurante y un  'tablao' flamenco.

Auditorio

Emilio J. de los Santos

32.
Auditorio

Ahora se llama Auditorio Rocío Jurado y sigue usándose para eventos culturales y conciertos. Su entorno, no obstante, está muy deteriorado.

Pabellón del Comité Olímpico Internacional (COI)

Emilio J. de los Santos

33.
Pabellón del Comité Olímpico Internacional (COI)

En 1992, el pabellón tenía un pebetero justo delante en honor a los JJOO de Barcelona de aquel mismo año. Actualmente, lo ocupa una discoteca. Su entorno se ha alterado demasiado, ya que, entre otras cosas, oculta el acceso al parque que hay detrás.

Torre Banesto

Emilio J. de los Santos

34.
Torre Banesto

Esta torre tenía una cabina que ascendía dando vueltas mientras ofrecía una vista panorámica de 360º de todo el recinto. Actualmente está abandonada en los Jardines del Guadalquivir.

Jardines del Guadalquivir

Emilio J. de los Santos

35.
Jardines del Guadalquivir

Aunque son visitables y, en general, sus plantas y árboles están cuidados, presenta varias zonas muy decadentes: fuentes vacías, elementos rotos, pintadas... El acceso al propio recinto está muy escondido, ya que está detrás del antiguo Pabellón del COI y cuesta ver su entrada.

Pabellón de la Navegación

Emilio J. de los Santos

36.
Pabellón de la Navegación

Este pabellón, diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, acogió muchas actividades durante la muestra y fue uno de los más visitados. Tiene la forma de la quilla invertida de un barco. Actualmente es un espacio expositivo y sede de una escuela de hostelería.

Torre Schindler

Emilio J. de los Santos

37.
Torre Schindler

Es una torre mirador construida por la empresa fabricante de ascensores Schindler. Se puede subir pagando la entrada de la exposición del Pabellón de la Navegación.

El Palenque

Emilio J. de los Santos

38.
El Palenque

Era uno de los centros de entretenimiento más importantes de la Expo. Tenía capacidad para 5.500 personas y era una de las zonas más animadas. El edificio se desmanteló en 2007 y se comenzó la construcción de un complejo de oficinas en 2015, pero no se acabó.

Esclusa del canal de la Expo

Emilio J. de los Santos

39.
Esclusa del canal de la Expo

Era uno de los accesos al canal que llevaba al Lago de España. Unos barcos hacían recorridos por el canal. Actualmente permanece cerrado.

Edificio Fujitsu

Emilio J. de los Santos

40.
Edificio Fujitsu

Es uno de los edificios dedicados a empresas. Se mantiene intacto en 2022. Es el Centro de Formación del Profesorado de Sevilla.

Pabellón de la ONCE

Emilio J. de los Santos

41.
Pabellón de la ONCE

El edificio ONCE ha cambiado algunos colores de su decoración, pero se mantiene casi idéntico. Ahora lo ocupan la Fundación ONCE y la empresa Ilunión

Edificio Siemens

Emilio J. de los Santos

42.
Edificio Siemens

Este edificio tiene un diseño muy interesante y se mantiene bastante bien. El único cambio que ha sufrido es el de la empresa que lo ocupa actualmente. Es sede de MacPuarsa.

La esfera bioclimática de la Expo

Emilio J. de los Santos

43.
La esfera bioclimática de la Expo

Uno de los elementos representativos de la muestra. Se mantiene en la actualidad, aunque ya no dispersa gotas de agua micronizada.

Avenida Marie Curie. 

Emilio J. de los Santos

44.
Avenida Marie Curie. 

Es uno de los ejes de la Cartuja que destaca por su buena conservación. Su gran cantidad de fuentes y pérgolas sirven para refrescar el ambiente. La Esfera Bioclimática está al final de esta avenida.

Apeadero de Renfe

Emilio J. de los Santos

45.
Apeadero de Renfe

Era una parada de tren en plena puerta de la Expo. El AVE llegaba a parar aquí para facilitar la llegada del público. En 2011 comenzó a rehabilitarse para que llegaran trenes Cercanías. Desde marzo de 2020 está sin servicio por falta de usuarios.

Puerta del Aljarafe

Emilio J. de los Santos

46.
Puerta del Aljarafe

La Expo tuvo varias puertas para acceder al recinto. Tenían unas estructuras muy vistosas con toldos. Al acabar la muestra, las desmontaron todas salvo una: la Puerta del Aljarafe. Aún mantiene los soportes de los toldos.

Estación del monorraíl

Emilio J. de los Santos

47.
Estación del monorraíl

Hay varias de ellas en el recinto y se pueden ver desde fuera. Muy mal conservadas todas y carentes de sentido al desmantelarse el monorraíl. La de la foto está próxima a la Plaza de América y presenta varias cosas de interés: en el suelo hay restos del sistema de canalización del agua para refrescar a los visitantes. Al fondo se ve también un quiosco original de la Expo.

Teatro Central Hispano

Emilio J. de los Santos

48.
Teatro Central Hispano

Lo que hoy conocemos como Teatro Central debe su nombre a uno de los bancos patrocinadores de la muestra en 1992: El Central Hispano.

Edificio Rank Xerox

Emilio J. de los Santos

49.
Edificio Rank Xerox

Se conserva muy bien con su característica forma con el hueco en la zona central, aunque la vegetación no deje admirarlo bien desde lejos. Actualmente es la sede de Inerco.

World Trade Center 92

Emilio J. de los Santos

50.
World Trade Center 92

Actualmente es un complejo de oficinas llamado Edificio Expo. Destaca por el óxido de la superficie metálica de la fachada exterior.

Edificio de la Prensa

Emilio J. de los Santos

51.
Edificio de la Prensa

Centro de prensa durante la Expo 92. Ahora es un centro de oficinas.

Torre Triana

Emilio J. de los Santos

52.
Torre Triana

Otro de los edificios que siempre ha destacado por su forma en la Cartuja. Si bien estaba en pie en el 92, no se acabó ni se puso en uso hasta 1993.  Actualmente, su enorme superficie la ocupa la Junta.

Red Eléctrica de España

Emilio J. de los Santos

53.
Red Eléctrica de España

En 1992 acogió alguna muestra, pero al acabar se convirtió en el Centro Regional de Red Eléctrica de España.

Retevisión

Emilio J. de los Santos

54.
Retevisión

Actualmente, lo ocupa la RTVA. Está en buen estado.

Hotel Príncipe de Asturias

Emilio J. de los Santos

55.
Hotel Príncipe de Asturias

Este hotel ya estaba operativo en 1992, aunque se llama Barceló Renacimiento. Se sitúa en el límite norte del recinto. Sus bloques principales recibían el nombre de los barcos de la primera expedición de Colón a América: la Pinta, la Niña y la Santamaría. Con los años ha ido añadiendo más edificios, como un centro de convenciones.

La Andalucía de los Niños

Emilio J. de los Santos

56.
La Andalucía de los Niños

Era un espacio con maquetas de gran calidad de 72 monumentos y accidentes geográficos singulares de Andalucía. Tras la muestra, pasó a formar parte de Isla Mágica bajo el nombre de El Balcón de Andalucía. En 2013, pasó a manos de otra empresa y ya cayó en el olvido. Actualmente no se puede visitar y unas vallas impiden ver el mal estado en el que se encuentra.

Lago de España

57.
Lago de España

El Lago de España era uno de los ejes principales de la Expo. Por su superficie iban barcos y por las noches acogía el espectáculo del lago, que congregaba a mucha gente en sus orillas. Tras la muestra, Isla Mágica se hizo con él y en 1996 comenzaron a cubrirlo de tierra en ciertos puntos. La lámina de agua actual es sólo el 33% de la original.

Último edificio derribado

Emilio J. de los Santos

58.
Último edificio derribado

La última víctima del olvido del legado de la Expo ha sido el Pabellón de la ONU. El edificio estuvo ocupado durante años por un gimnasio hasta que, finalmente, el Ayuntamiento dio permiso para que se derribara. La demolición comenzó en noviembre de 2020. La parcela la ocupará una residencia de estudiantes.

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    Diario de Sevilla Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Newsletters
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Huelva Información
      • El Día de Córdoba
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • Wappíssima
      • Salud y Bienestar
      • Causa Criminal
      • Mascotas
      • Motor
      • Con Cuchillo y Tenedor
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • Instagram
      • Youtube
      • Flipboard
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla