Polémica en la UPO por la nueva asignación de plazas para los erasmus
Universidad
El cambio perjudica a más de 30 estudiantes al priorizar la elección destino sobre la nota académica
La universidad reconoce falta de información
El Ayuntamiento defiende que las VPO de Cruzcampo son "asequibles"

"No hemos sabido informar adecuadamente". La autocrítica por delante. La polémica se ha desatado esta semana en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) por la nueva designación de destino para los estudiantes que han solicitado participar en el programa Erasmus del próximo curso 2025/26. Un cambio en el sistema de baremación ha provocado que se prioricen los destinos elegidos como primera opción a la nota académica de los aspirantes. Más de una treintena de universitarios están afectados por dicha modificación, cifra que el colectivo perjudicado eleva a más de un centenar.
Hasta ahora, en las convocatorias de este programa -que permite estancias estudiantiles de distinta duración en universidades de la Unión Europea (UE)- a la hora de asignar plaza en una institución académica se tenía en cuenta, principalmente, la nota académica del solicitante y el nivel de idiomas. Sin embargo, para la próxima edición se ha decidido "cambiar el criterio". Así lo afirma el vicerrector de Planificación Estratégica de la UPO, José Antonio Sánchez Medina, quien reconoce que la modificación no se ha sabido comunicar convenientemente.
"Hemos decidido dar este paso convencidos de que la nueva baremación es más eficiente", señala Sánchez Medina, vicerrector primero de la Olavide. De este modo, el primer criterio es atender la solicitud de destino del estudiante, "y dentro de ellos, a los que tienen mejor nota".
Sirva un ejemplo. Hasta ahora, si un estudiante elegía una universidad de Roma para el Erasmus y no tenía nota, se atendía a su segundo destino. Para esta opción, se podía colocar por delante de quienes la habían seleccionado como primera si su calificación era más alta. Con la nueva convocatoria ya no ocurre así, al haber cambiado el criterio con el fin de que la elección de destino sea lo que prime.
"Satisfacción general"
Según el responsable de Planificación Estratégica de la Olavide, el cambio ha dado resultados positivos. El 90% de los solicitantes ha logrado plaza en las universidades elegidas como primera, segunda o tercera opción. Un porcentaje que antes no llegaba ni al 70%. "Además, se daban casos en los que había estudiantes que se quedaban sin participar en el programa, pese a haber vacantes", insiste Sánchez Medina.
En números redondos, de los 618 solicitantes (para más de mil plazas), sólo a 34 les ha perjudicado el nuevo sistema de baremación, "que intenta aplicar la misma lógica que el Distrito Único Andaluz a la hora de asignar plaza en las carreras solicitadas", abunda el vicerrector de la UPO, quien puntualiza que aún queda una segunda asignación. "Nos hemos reunido con ellos y les hemos explicado los cambios. No obstante, entiendo que protesten", admite Sánchez Medina, que insiste en que "en general, hay satisfacción con el nuevo criterio".
La explicación de la Universidad Pablo de Olavide sigue sin convencer a los estudiantes afectados por el cambio en las asignaciones de destino. El colectivo advierte que el número de perjudicados llega a los 140. "El nuevo sistema ha provocado que estudiantes con más notas que otros se hayan quedado sin plaza", lamenta uno de los universitarios, mientras que otro critica que "la convocatoria explica los criterios y detalla que han de elegirse 10 destinos, los cuales se tendrán en cuenta a la hora de la asignación, pero en ningún momento se habla de centro prioritario".
"¿En qué cabeza cabe que un alumno con más puntos que otro no obtenga plaza?", pregunta uno de los estudiantes perjudicados que se ha puesto en contacto con este periódico. Se trata de un alumno que en su tercer y cuarto destino se ha quedado sin plaza, mientras que en ellos sí la han conseguido otros estudiantes con menos puntos.
Mayor transparencia
Frente a estas críticas, José Antonio Sánchez Medina defiende que el sistema anterior que gestionaba la adjudicación de destinos era "poco transparente". "Durante los meses previos hemos hecho simulaciones para corregir los errores que existían", agrega el vicerrector de la UPO, que apostilla que el 98% de los solicitantes ya tiene plaza asignada para la próxima convocatoria.
Entre las prioridades de universidades extranjeras a la hora de estudiar en ellas temporalmente, destacan las del Reino Unido (pese a estar fuera ya de la UE), con las que sigue contando el programa. En los últimos años empieza a crecer el interés por las universidades de la antigua Europa del Este. Entre los destinos ofertados hay también lugar para lugares exóticos, como las universidades de las Islas Mauricio, "que nadie solicita".
También te puede interesar