Seis exfutbolistas del Sevilla FC implicados en una estafa de un negocio de criptomonedas
Papu Gómez, Ocampos, Rakitic, Nico Pareja, Alberto Moreno y Saviola, todos ellos con pasado sevillista, son los jugadores que están involucrados según El Periódico

El Juzgado de Instrucción número 5 de Barcelona investiga una presunta estafa masiva con criptomonedas y tokens no fungibles (NFTs), en la que figuran como denunciados varios futbolistas de primer nivel vinculados al Sevilla FC: Alejandro 'Papu' Gómez, Lucas Ocampos, Iván Rakitic, Nico Pareja, Alberto Moreno y Javier Saviola.
Según la querella, presentada por doce afectados residentes en España, el fraude supera los tres millones de euros y podría alcanzar una magnitud mucho mayor. Un informe pericial elaborado por expertos en tecnología blockchain estima que los afectados podrían contarse por miles.
Denuncias contra Shirtum y sus responsables
La denuncia se dirige contra la empresa Shirtum Europa S.L.U., sus filiales en Andorra y cuatro de sus promotores: David Rozencwaig (empresario argentino y amigo de Papu Gómez) y los empresarios catalanes Manel Ángel Torras, su hijo Marc Alberto Torras y Manuel Morillas. Se les acusa de haber cometido hasta once delitos: estafa, apropiación indebida, administración desleal, blanqueo de capitales, publicidad engañosa, fraude fiscal, manipulación de mercado y alzamiento de bienes.
La querella, admitida a trámite el pasado 12 de mayo, está firmada por el abogado Ricardo Oliva, especialista en derecho tecnológico, y respaldada por 13 informes periciales de reconocidos expertos en informática, criptomonedas y economía, entre ellos el catedrático Prosper Lamothe Fernández, de la Universidad Autónoma de Madrid.
El rol de los futbolistas
Los futbolistas denunciados habrían prestado su imagen y promocionado públicamente el proyecto Shirtum, especialmente a través de redes sociales. En el ‘white paper’ del proyecto —documento técnico que explicaba la iniciativa— se les presentaba incluso como “fundadores”. En particular, ‘Papu’ Gómez habría tenido un papel destacado debido a su amistad con uno de los promotores.
La querella sostiene que los deportistas no solo promocionaron el proyecto, sino que participaron activamente en su difusión, lo que pudo generar confianza entre los inversores.
Un proyecto fallido y tokens sin valor
El modelo de negocio prometía la creación y comercialización de NFTs vinculados a momentos exclusivos de jugadores de fútbol de élite. Para acceder a estos activos digitales, los inversores debían adquirir una criptomoneda propia del ecosistema, denominada $SHI, emitida por Shirtum.
Sin embargo, según la denuncia, la plataforma nunca llegó a desarrollarse como se prometió. Los NFTs ofrecidos eran falsos o estaban bloqueados e imposibles de transferir, y la criptomoneda $SHI jamás tuvo utilidad práctica. A pesar de ello, se recaudaron millones en BNB (Binance Coin), una criptomoneda de alta liquidez, cuyo rastro contable y fiscal nunca quedó reflejado en las cuentas de la empresa.
Desvío de fondos y estrategia de ocultación
Según la querella, los promotores de Shirtum desviaron los fondos a usos personales y, posteriormente, desmantelaron y vaciaron de activos la empresa Shirtum Europa. Además, para justificar la pérdida de valor de los tokens, comunicaron a los inversores, vía Telegram, supuestos robos y un hackeo masivo, sin presentar jamás denuncia formal.
También se denuncia que eliminaron de sus redes sociales cualquier rastro de vinculación con el proyecto. El caso más notorio es el de ‘Papu’ Gómez, quien inicialmente se presentaba como cofundador de Shirtum.
Estructura opaca y evasión fiscal
La investigación apunta a que los acusados utilizaron una compleja red de sociedades en España y Andorra para ocultar la propiedad real de los activos, eludir responsabilidades y, supuestamente, evadir impuestos. Esta estructura “fue diseñada expresamente para facilitar la comisión de delitos”, según recoge el escrito de acusación.
Más de 11.000 carteras implicadas
Uno de los peritos, el ingeniero informático y jurista Sergio Carrasco Mayans, ha documentado que, aunque inicialmente se habló de 900 carteras únicas en la primera Oferta Inicial de Monedas (ICO) de 2021, en realidad más de 11.000 monederos digitales llegaron a recibir el token $SHI, lo que eleva considerablemente el número potencial de perjudicados.
Shirtum sigue activa, pero sin actividad real
La página web de Shirtum continúa en funcionamiento, lo que, según el informe del catedrático Prosper Lamothe, podría inducir a error a nuevos inversores, ya que transmite una falsa apariencia de continuidad. No obstante, no existe ya ninguna funcionalidad real ni mención al token $SHI como moneda válida para operar en la plataforma.
El informe concluye que el token ha perdido toda utilidad y nunca funcionó como el "utility token" prometido. Por el contrario, operó como un "security token" encubierto, sin ofrecer las garantías exigidas por la legislación financiera. Según este análisis, la CNMV podría sancionar a los responsables por esta práctica irregular.
También te puede interesar