Así es el espectacular hallazgo romano en Villafranca de los Barros: salen a la luz 60 enterramientos romanos
Arqueología
Excavaciones en Villafranca de los Barros sacan a la luz cerca de 60 tumbas romanas de diversa tipología, arrojando luz sobre el pasado
Hallan en Extremadura las primeras representaciones humanas de Tartessos
Hallan un abecedario que podría ser tartésico en una tablilla de pizarra del yacimiento de Casas del Turuñuelo

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha tenido lugar en la localidad de Villafranca de los Barros, en la provincia de Badajoz, España. Durante las obras de construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), un equipo de expertos ha desenterrado cerca de 60 enterramientos de época romana, aportando valiosa información sobre la romanización del ámbito rural extremeño.
Según fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, estos restos constituyen un testimonio arqueológico de primer orden que arroja luz sobre el papel estratégico desempeñado por Villafranca de los Barros en relación con la emblemática Vía de la Plata. La intervención forma parte de las medidas preventivas contempladas en el proyecto del Sistema General de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas de la localidad.
Variedad tipológica de los enterramientos
Los cerca de 60 enterramientos hallados presentan una notable diversidad en cuanto a su tipología. Se han identificado inhumaciones en fosa simple, así como en cajas de ladrillo o de mampostería pétrea, muchas de ellas cubiertas por losas de piedra. Este hecho sugiere la coexistencia de diferentes tradiciones funerarias y estratos sociales en la zona durante la época romana.
Los expertos a cargo de la excavación realizarán un minucioso análisis del contexto funerario, los ajuares y los restos óseos encontrados. Esto permitirá precisar la cronología de los enterramientos y establecer su vinculación cultural con otros yacimientos del entorno, como la cercana Villa Romana 'El Villar'. De este modo, se podrá obtener una visión más completa y detallada de la presencia romana en la región.
Control y seguimiento arqueológico exhaustivo
Además de la excavación de las áreas con restos funerarios, el proyecto contempla un riguroso control y seguimiento arqueológico a lo largo de toda la obra de infraestructura. El objetivo es detectar y proteger posibles nuevos hallazgos que puedan surgir durante los trabajos, garantizando así la preservación del patrimonio histórico de la zona.
Una vez concluidos los trabajos de campo, los restos óseos y materiales documentados serán objeto de un meticuloso estudio y catalogación antes de ser depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, siguiendo los protocolos establecidos por la legislación vigente en materia de patrimonio.
Importancia para la comprensión de la romanización en Extremadura
El descubrimiento de estos enterramientos romanos en Villafranca de los Barros supone un hito significativo para el estudio de la romanización en Extremadura. Los restos hallados proporcionarán información valiosa sobre las prácticas funerarias, la estratificación social y la vida cotidiana de las poblaciones romanizadas en el ámbito rural extremeño.
Además, el hallazgo contribuirá a comprender mejor el papel que desempeñó Villafranca de los Barros como enclave estratégico vinculado a la Vía de la Plata, una de las principales arterias de comunicación y comercio durante la época romana en la Península Ibérica. Este descubrimiento se suma a otros yacimientos de la zona, como la Villa Romana 'El Villar', para conformar un panorama más completo de la presencia romana en la región.
También te puede interesar
Lo último