Las notas de corte de las universidades públicas de Sevilla

Carreras como Historia del Arte o Filología Hispánica siguen siendo accesibles para los estudiantes

Los dobles grados, sinónimo de empleabilidad, están cada vez más demandados

Estuantes en una biblioteca preparando sus exámenes
Estuantes en una biblioteca preparando sus exámenes

19 de junio 2025 - 06:00

Como cada año, con la llegada del mes de junio, miles de estudiantes andaluces se enfrentan a uno de los momentos más determinantes de su trayectoria académica: la preinscripción universitaria. Desde este jueves y hasta el 23 de junio, el Distrito Único Andaluz mantiene abierto el plazo para solicitar plaza en los distintos grados ofrecidos por las universidades públicas de Andalucía. En Sevilla, esto afecta especialmente a la Universidad de Sevilla (US) y a la Universidad Pablo de Olavide (UPO), las dos instituciones públicas de referencia en la provincia.

Para orientar a los estudiantes en este proceso, las universidades han habilitado plataformas donde pueden acceder a sus calificaciones y conocer las notas de corte actualizadas, ese filtro numérico que cada año marca la frontera entre acceder o no a la carrera deseada.

A continuación, realizamos un recorrido detallado por las notas de corte de ambas universidades para el pasado curso 2024/2025, poniendo el foco en los estudios más solicitados, los contrastes entre titulaciones y las implicaciones que esto tiene tanto para el futuro estudiantil como para la estructura del sistema universitario.

¿Qué es una nota de corte y por qué importa tanto?

La nota de corte no es una barrera fija establecida por las universidades, sino la puntuación más baja que obtuvo el último alumno admitido en un grado determinado durante el curso anterior. Depende directamente de dos factores: el número de plazas disponibles y la demanda del título. Cuanto más solicitada sea una carrera, más alta será su nota de corte, especialmente si el número de plazas es limitado.

Esto convierte a la nota de corte en un referente clave para los preuniversitarios, aunque es importante subrayar que esta puede variar cada año. En la práctica, es una especie de termómetro de la popularidad y dificultad de acceso de una titulación.

Universidad de Sevilla, los grados con mayor demanda

La Universidad de Sevilla, con una trayectoria histórica de más de cinco siglos, es la más grande de Andalucía y una de las más solicitadas del país. Su oferta académica abarca desde carreras clásicas hasta dobles grados innovadores que combinan disciplinas muy demandadas. Este año, una vez más, Medicina se posiciona como la carrera con la nota de corte más alta: 13,450 puntos, seguida de cerca por otros grados del área biosanitaria como Biomedicina Básica y Experimental (13,460), Fisioterapia + Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (13,349) y Física + Matemáticas (13,764), que se lleva el récord absoluto del curso.

El doble grado en Ingeniería Informática (tecnología informática) + Matemáticas (13,595) y el grado en Odontología (13,230) también se encuentran en el grupo de elite. Estos datos confirman la fuerte orientación de muchos estudiantes hacia las carreras científico-técnicas y de salud, donde la empleabilidad es percibida como alta y relativamente estable. Otras combinaciones especialmente exigentes incluyen el doble grado en Educación Infantil + Primaria (13,066) y Filología Clásica + Filología Hispánica (12,535), lo que demuestra que, aunque minoritarias, algunas titulaciones de Humanidades también despiertan un interés creciente cuando se presentan en formatos dobles o con enfoque interdisciplinar.

En el lado opuesto del espectro encontramos una gran cantidad de titulaciones con nota de corte mínima (5), lo que indica que todos los solicitantes que cumplieron los requisitos accedieron a la carrera. Estas incluyen muchas filologías (como Alemán o Francés), algunas ingenierías técnicas y grados relacionados con el arte y el patrimonio, como Arqueología, Historia del Arte y Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Sin embargo, una nota de corte baja no siempre refleja falta de calidad. A menudo, estas titulaciones se ven penalizadas por la escasa demanda, pese a tener salidas profesionales relevantes en el mundo académico, la investigación, el turismo cultural o la gestión patrimonial. La escasa orientación vocacional en los institutos y el desconocimiento general sobre las salidas laborales de algunas carreras contribuyen a esta infrarrepresentación. También merece una mención el papel de los centros adscritos, como EUSA u Osuna, cuyas notas de corte suelen situarse en el mínimo legal (5), facilitando el acceso a grados como Comunicación Audiovisual, Educación o Enfermería, aunque con distintas condiciones académicas y económicas.

Salud, tecnología y dobles grados al alza

Analizando la evolución de los últimos años, se pueden identificar tres tendencias claras que emergen con fuerza en las preferencias de los estudiantes universitarios:

  1. En primer lugar, destaca el dominio de las titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud. Grados como Medicina, Enfermería, Biomedicina, Fisioterapia, Psicología o Nutrición se sitúan entre los que requieren una nota de corte más elevada. Este fenómeno responde, en parte, al impacto del contexto pospandémico, que ha reforzado la vocación sanitaria de muchos jóvenes, así como al atractivo de una empleabilidad percibida como rápida y estable dentro del sector.
  2. En segundo lugar, se observa un auge significativo de las titulaciones tecnológicas. La digitalización progresiva de la economía y la alta demanda de perfiles especializados en informática, matemáticas e ingenierías ha incrementado notablemente la competitividad en estos grados. Esta tendencia se acentúa aún más en las titulaciones que se ofrecen en formato bilingüe o en dobles grados, donde el nivel de exigencia y especialización es mayor.
  3. La tercera gran tendencia es la consolidación de los dobles grados. Cada vez más estudiantes optan por este tipo de titulaciones que combinan dos campos complementarios del saber. Esta fórmula no solo permite una formación más completa, sino que también incrementa las posibilidades de inserción laboral, al ampliar el abanico de salidas profesionales. En el contexto de Sevilla, destacan especialmente combinaciones como Ingeniería Informática y Matemáticas, Administración y Dirección de Empresas junto con Derecho, o Relaciones Internacionales con Derecho, todas ellas con notas de corte superiores a 13 puntos, lo que evidencia su enorme demanda y prestigio académico
stats