Bill Gates predice tres profesiones en las que los humanos no serán reemplazados por la inteligencia artificial

El cofundador de Microsoft también habla de la irreemplazable presencia humana en sectores como los deportes: "No querremos ver ordenadores jugando al béisbol"

Las aplicaciones de IA, más persuasivas que los humanos

Lo último de Google DeepMind es AlphaEvolve, una IA que aprende sin profesores

Bill Gates
Bill Gates / Lenin Nolly, EFE

Aunque la inteligencia artificial (IA) parece haberse generalizado en los últimos años, como una herramienta cada vez más accesible, lo cierto es que su concepción no es algo nuevo. De hecho, fue en el año 1956 cuando el informático John McCarthy acuñó este término tan extendido en la sociedad actual. Antes, incluso, ya se había escrito sobre ello en una literatura científica que sentaría las bases del futuro. Es decir, de nuestro presente.

Actualmente, existe un complicado debate a su alrededor y algunos sectores temen el momento en el que esta tecnología pueda suplir el trabajo de los humanos. En declaraciones recientes recogidas por Business Insider, Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, aseguró que, "en torno a tres y seis meses, llegaremos a ese punto, donde la IA escriba el 90% del código" que habitualmente desarrollaría un programador informático. Sin duda, se trata de un futuro muy cercano y preocupante para el sector.

Las profesiones que la IA no reemplazará, según Bill Gates

Ahora bien, Bill Gates ha hablado sobre este mismo asunto en una entrevista para The Indian Express, donde ha hecho referencia a tres profesiones que, en su opinión, sobrevivirán al imparable avance de los modelos generativos. Y lo harán por una sencilla razón: la creatividad y el pensamiento crítico son la base de su desarrollo.

El cofundador de Microsoft, se refiere en concreto a la biología, el sector de la energía y, en contraposición a lo que opinan otros expertos como Amodei, la programación. En este último caso, Gates defiende que los programadores serán necesarios en el paulatino proceso que implica la llegada de la IA a sus puestos de trabajo. Sea como sea, su intervención será necesaria en cualquiera de estos ámbitos.

Los límites de la IA: creatividad, intuición y pensamiento crítico

Es cierto que, más allá del debate que suscita, la IA resulta ser de gran utilidad. Lo vemos claramente en el sector sanitario, donde ya se ha implementado en algunos hospitales con el fin de agilizar procesos administrativos y ayudar en funciones de vital importancia, como la detección temprana de enfermedades, la supervisión continua de pacientes crónicos o la revisión de radiografías. En este sentido, un estudio de la revista Nature apunta a que su eficacia y precisión puede superar a la de los humanos. Eso sí, no debe entenderse nunca como un sustituto, sino como una herramienta para reducir, por ejemplo, las elevadas tasas de falsos negativos y falsos positivos que afectan a los posibles pacientes de cáncer.

Si hablamos de biología, Gates tiene claro que la Inteligencia Artificial "carece de la creatividad necesaria para los descubrimientos científicos". La intuición y la capacidad de plantear hipótesis revolucionarias, como las que han supuesto auténticos hitos de nuestra historia, se escapan todavía a su capacidad. Y algo similar ocurre con respecto a los expertos en energía. "El campo es aún demasiado complejo para automatizarse por completo", tal y como sugiere The Indian Express. Por lo tanto, aunque la IA sí estará presente en una gran cantidad de procesos, la supervisión humana es indispensable para obtener unos resultados adecuados.

Además, el magnate empresarial también ha hecho referencia a los deportes, como un sector completamente ajeno a la IA. "No queremos ver ordenadores jugando al béisbol", asegura con humor en una entrevista con Jimmy Fallon para el programa The Tonight Show.

stats