Del Senado a San Telmo, premiando ‘Tardes de Soledad’

EL REPASO

La película de Albert Serra sigue cosechando reconocimientos y ha propiciado, con su éxito y repercusión, hasta la catarsis de su protagonista, Andrés Roca Rey

El Cordobés, Juan Pedro Domecq, Roca Rey, Albert Serra y Juan del Val recibirán los II Premios Andalucía de Tauromaquia

Morante de la Puebla, 189 días después

El presidente de la Real Unión de Criadores, Antonio Bañuelos, con Albert Serra y Andrés Roca Rey.
El presidente de la Real Unión de Criadores, Antonio Bañuelos, con Albert Serra y Andrés Roca Rey. / EFE

La semana taurina giraba en torno a la fecha –subrayada en la agenda de todo el toreo- de la reaparición de Morante en el coqueto ruedo de Olivenza. El temporal de lluvia y viento iba a frustrar la vuelta del genio de La Puebla cuando muchos de sus fieles ya pateaban las calles encharcadas de la localidad fronteriza o se encontraban de viaje, a uña de automóvil, desafiando los elementos en sus vehículos particulares. El retorno del grandioso artista se hará esperar dos semanas más sin cambiar de escenario y cartel mientras el agua sigue regando unos campos que ya esperan esa primavera que no llega.

Pero la campaña taurina sí está aquí, con sus promesas de miedos, triunfos e incertidumbres; sin escaparse del guión escrito por los hombres del traje gris que manejan los resortes del toreo con vocación cortoplacista y funcionarial, poniendo vallas al talento. Signo de los tiempos... Las Fallas y San José –un santo para un equinoccio- abren la puerta a la gran temporada mientras se suceden las noticias taurinas y el toro ocupa un lugar insospechado en la escena política, enarbolado como estandarte de identidad.

En la cámara alta

Han sido días de premios entregados y por entregar. El mismísimo Senado de España, que ya se lo contamos, acogió la entrega de ese Premio Nacional de Tauromaquia que iban a recoger al alimón la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia y el cineasta Albert Serra, cada vez más acostumbrado a andar entre la gente de este planeta que le ha abierto su casa hasta el último confín.

Hablar de la película del realizador catalán es hacerlo de Roca Rey. El paladín peruano había abjurado en un principio del resultado de Tardes de Soledad. La película no había colmado sus expectativas y hasta pudo precipitar la ruptura definitiva con su anterior apoderado, Roberto Domínguez, que se había involucrado especialmente en el proyecto con sentido visionario. Los acontecimientos han acabado desarbolando al limeño que ha ido rompiendo cualquier resquemor hasta hacerse portavoz del toreo en el acto celebrado en la cámara alta.

Andrés Roca Rey en una imagen de 'Tardes de soledad'.
Andrés Roca Rey en una imagen de 'Tardes de soledad'.

De los premios andaluces… y sus mejorables nombres

Pero Serra, que ya había iniciado su paseo militar en el festival de cine de San Sebastián, tendrá que volver a liar el petate para viajar a Sevilla para recibir junto al propio Roca Rey un nuevo reconocimiento a la película que ya empieza a exhibirse en el circuito comercial. Habrá que ir a verla… La lista de galardonados en esa segunda edición de los Premios Andalucía de Tauromaquia la encabeza una figura histórica que trasciende del propio oficio de matador de toros. Manuel Benítez, el gran Cordobés, verá reconocida toda su trayectoria de manos de Juanma Moreno entre los espejos versallescos de San Telmo subrayando esa condición de mito vivo instalado en la memoria doméstica de todo un país. La ganadería de Juan Pedro Domecq se suma a este elenco que completa un taurino sin complejos: el periodista Juan del Val.

Los nombrecitos de los premios andaluces, por cierto, se las traen. El cambio es necesario, seguramente urgente. Dejando a un lado el del diestro arqueológico Costillares –que también es rebuscadito teniendo tan a mano a Gallito, el rey de los toreros- no sería descabellado hacer un trueque entre Hemingway –que no era de Morón ni Lucena- y Manuel Chaves Nogales, autor de ese maravilloso Juan Belmonte, matador de toros que mitificó al Pasmo de Triana. Lo del premio Veragua también tiene su aquel. Se escoge el título del ducado que siguen detentando los herederos directos de Cristóbal Colón, que fueron prestigiosos ganaderos de bravo a caballo entre los siglos XIX y XX. Se hace en detrimento, es un poner, del hermoso nombre de los condes de Vistahermosa, forjadores de la vacada fundacional del toro de lidia que pastó en los antiguos llanos de Utrera a finales del siglo XVIII y acabó encastando todo el campo bravo hasta nuestros días. ¿No creen ustedes?

Entre Córdoba y Santander

Mientras tanto se suceden noticias de distinto calado y acusamos recibo del anuncio de la alternativa del novillero cordobés Manuel Román, reaparecido en 2025 después de cortar sin haber podido concluir la ambiciosa temporada de 2024 que le había diseñado Carlos Zúñiga, su apoderado anterior. El siguiente paso, la única puerta abierta, ya sólo puede ser esa alternativa que pone en bandeja el cartel al empresario José María Garzón. Juan Ortega, que juega en casa, será el encargado de entregarle los trastos del oficio en presencia de Roca Rey. Apunten las fechas del ciclo cordobés: será entre el 23 y el 25 de mayo, tomando las fechas feriales por el comienzo. Córdoba, prescindiendo de su errática fiesta del Arenal, siempre merece la excursión.

Pero hay que seguir hablando de Roca; también de Garzón que anda componiendo los carteles de la Feria de Santiago de Santander, esa joya de su corona que le habían disputado sin éxito la UTE formada por Ramón Valencia y Toño Matilla en un proceso que ha acabado judicializado. El líder limeño hará doblete en el ciclo montañés con el reto de anunciarse con los toros de Victorino Martín. El gesto de Andrés toma un significado especial, ligado a la película Tardes de Soledad que retrata, precisamente, uno de los momentos más angustiosos de la carrera del peruano, aprisionado contra las tablas por un toro que le dejó milagrosamente indemne pero haciéndose muchas, muchísimas preguntas.

stats