Vivir en Sevilla

Chirigota, comparsa, cuartetos y coros estas son sus diferencias

Chirigota 'Que ni las hambre las vamo a sentí’

Chirigota 'Que ni las hambre las vamo a sentí’ / Jesús Marín

El Carnaval de Cádiz es uno de los grandes eventos que vive la capital gaditana año tras año. Son muchos los autores que no dudan en escribir un repertorio para en el mes de febrero, o en algunos casos en enero, cantarlo en las tablas del Gran Teatro Falla. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del Carnaval de Cádiz se celebra anualmente en el templo de los ladrillos coloraos y es allí donde las agrupaciones cantan las coplas. 

Este concurso tiene unas normas y unas modalidades en las que se puede competir, son un total de cuatro modalidades de agrupaciones: chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. Las dos que son más populares son las chirigotas y las comparsas aunque hay que reconocer que los coros son los auténticos reyes de la calle el primer domingo de carnaval, una vez terminado el concurso. 

Este 2024 participan un total de 145 agrupaciones, 109 en la categoría de adultos, 14 juveniles y 22 infantiles. En adultos compiten 15 coros, 54 comparsas, 35 chirigotas y cinco cuartetos. Con el paso de los años la modalidad de comparsa es de las que más agrupaciones ha ido sumando, no todas las comparsas que pisan el Gran Teatro Falla son de Cádiz o de la provincia, sino que su popularidad ha animado a muchas agrupaciones de otros lugares de Andalucía e incluso de España a inscribirse en el COAC. 

Chirigotas

Esta agrupación está compuesta por 12 personas aunque en el escenario puede haber más componentes o figurantes, pero lo importante es que a la hora de cantar no se supere ese número, porque sino pueden ser descalificados del concurso. Los instrumentos que se suelen utilizar son la caja, el bombo y la guitarra, además de los que consideren oportunos que vayan con el tipo. Las voces que cantan son diferencias en tres categorías: tenores, segundas y altos. 

En cuanto al repertorio se compone de dos partes fijas, presentación y popurrí, pasodobles (dos en cada fase del concurso) y cuplés (en cada pase del COAC interpretan dos, y al final de cada uno se canta el estribillo). Aunque el popurrí sea una de las partes fijas, es lo último que se canta. De las chirigotas la parte del repertorio que tiene más peso para el jurado son los cuplés y serán estos y los pasodobles los que consigan mayor puntuación para la agrupación, conforme avance de fase dentro del concurso. 

Las chirigotas suelen hacer un repertorio basado en el humor, pretenden hacer reír a los espectadores y para ello utilizan la sátira, el doble sentido o el humor negro. 

Comparsas

Esta modalidad está integrada por 15 componentes y cada uno desempeña una función a la hora de cantar, pueden ser tenores, segundas, octavillas y contraltos. Los principales instrumentos que suelen utilizar también son el bombo, la caja y la guitarra, además de acompañarse con otros relacionados con el tipo, al igual que en la chirigota.

Su repertorio es idéntico al de las chirigotas, aunque en esta modalidad destacan los pasodobles por encima del resto de piezas. En contraposición a la chirigota, este tipo de agrupaciones son más serias, ya que cantan lo más lírico, emotivo y poético de la fiesta, aunque sus letras no están exentas de aspectos críticos y reivindicativo. 

Cuartetos

En esta modalidad los integrantes que compiten en ella pueden ser de tres a cinco personas. El acompañamiento musical es mínimo, pito-caña y palos. Por el contrario, su puesta en escena y sus coplas son las que destilan más mordacidad. A medida que van pasando de fase, van modificando sus parodias (muy irónicos y divertidos) para obtener más puntos en el concurso. 

Coros

Esta modalidad es la más numerosa y que en estas agrupaciones se suman un conjunto de voces que puede variar entre 20 y 40 componentes, acompañados por instrumentos de cuerdas donde las bandurrias y las guitarras son las protagonistas. La composición del repertorio es la misma que en las chirigotas y en las comparsas a excepción de los pasodobles, en este caso, los coros cantan tangos que son introducidos por una falseta previamente. Es una modalidad donde muchas de las agrupaciones son mixtas, algo que no sucede con tanta frecuencia en el resto de modalidades.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios