Episodios sevillanos del siglo XX

Así surgió la 'Batalla de la Vivienda Social'

  • ENTREGAs publicadas 27 de mayo; 3, 10, 17 y 24 de junio; 1, 8, 15, 22 y 29 de julio; 5 y 12 de agosto de 2012.

CON fecha 2 de mayo de 1960 se anunció la celebración de la II Semana Nacional de la Parroquia en Sevilla durante los días 9 al 15 de mayo del mismo año. Los organizadores dedicaron especial interés al problema de la vivienda social inspirados en la Exhortación pastoral firmada por José María Bueno Monreal el 31 de enero de 1955, pocos meses después de su llegada a Sevilla como arzobispo coadjutor. En dicha Exhortación pastoral el prelado hizo un análisis positivo de la labor del Real Patronato de Casas Baratas fundado en 1913 y de la necesaria actualización de sus fines de dotar de viviendas a las clases sociales más necesitadas en un tiempo de crisis social originado por la posguerra y la herencia social del problemático primer tercio del siglo XX.

Ambos textos, el anuncio de la II Semana Parroquial (1960) y la Exhortación pastoral (1955), constituyen hoy documentos valiosos para poder situarnos y conocer sin deformaciones temporales las dramáticas realidades vividas por Sevilla en los lustros posteriores al término de la Guerra Civil (1936-1939). Y asimismo la excepcional trascendencia que tuvieron las barriadas sociales construidas por el Real Patronato de Casas Baratas en aquellos años críticos de falta de viviendas sociales y ruina del antiguo caserío de corrales de vecinos, agravados por la creciente oleada inmigratoria. Ya en ese tiempo era en parte conocida la existencia de un "cinturón de la miseria" formado por decenas de suburbios de chabolas donde se refugiaban tanto los sevillanos desahuciados de los corrales como los inmigrantes desplazados a Sevilla por los problemas sociales en sus pueblos de origen.

Y todavía son más significativos los contenidos de ambos documentos por haberse producidos mucho antes de la catástrofe del arroyo Tamarguillo (25 de noviembre de 1961) e incluso de la creación de la Delegación de Suburbios del Gobierno Civil (24 de noviembre de 1959), por lo que las iniciativas del Real Patronato de Casas Baratas en 1954 deben valorarse como proto-promotoras de la posterior "Batalla de la Vivienda Social" desarrollada durante el tiempo de la ciudad del Tamarguillo (1961-1977).

Un poco de historia. Transcribimos algunos párrafos del documento de la II Semana Nacional de la Parroquia, que decía: "Existía en Sevilla, legalmente constituido, desde los tiempos del Rey Don Alfonso XIII, un Real Patronato de Casas Baratas, cuyo presidente, el conde de Halcón, venía solicitando reiteradamente la colaboración de determinadas personas de Sevilla para reanudar las tareas, que le habían dado origen a la construcción de viviendas para las clases media y modesta. A partir de la visita del nuncio Antoniutti, un grupo de los nuevos elementos que integraban la recién fundada Junta Diocesana de Acción Católica, entró a formar parte del Real Patronato e inmediatamente se comenzó el estudio para la construcción de barriadas de acuerdo con la legislación vigente de viviendas protegidas. A partir de entonces, el Real Patronato pasó a ser el instrumento del que se sirvió para actuar en este campo la Acción Católica sevillana.

Al poco tiempo, el año de 1955, se adquiere la Huerta de la Candelaria y en ella se proyectan 1.108 viviendas, con iglesia, escuelas, dispensario y comedores. Y venciendo toda clase de dificultades y batiendo todos los records, se distribuyeron en su totalidad las casas proyectadas en 1956. Y antes de que terminasen las obras de La Candelaria, ya había sido adquirida otra Huerta, la antigua del Lavadero, donde hoy se levanta esbelto y elegante, el Barrio de Pio XII con sus 712 viviendas.

La primera gran obra realizada por el Real Patronato fue la construcción de 1.000 viviendas en la Barriada de Nuestra Señora de la Candelaria. Estas viviendas fueron distribuidas a los beneficiarios con una cuota de entrada de 6.400 pesetas y la amortización mensual de 43,96 pesetas. Junto a estas viviendas se construyó una iglesia, dispensario parroquial, guardería infantil un Grupo Escolar que consta de once clases, cinco para varones, cinco para hembras y una para párvulos de ambos sexos.

En la misma Barriada se levantó un bloque de nueve casas, con un total de 108 viviendas de renta limitada, siendo la capacidad de cada vivienda de 51 metros cuadrado que se distribuye en 3 dormitorios, cuarto de aseo, cocina-comedor, balcón solana y lavadero. Se adjudicaron a los beneficiarios con unas entradas que variaron entre las 10.500 y las 14.950 pesetas y con una renta amortización mensual de 271 pesetas. Se complementó esta obra en la nueva barriada con la construcción de 16 locales comerciales con el fin de atender a los beneficiarios en sus primeras necesidades.

La segunda realización fue la de la Barriada de Pio XII, en la que se construyeron varios grupos de viviendas, entre los que cabe destacar uno de 520 viviendas de renta limitada de 2ª y 3ª categoría, otro de 192 viviendas de tipo social, etc.

En cuanto al primer grupo de 520, hay 172 viviendas de 2ª categoría de diferentes tipos, y cada vivienda se compone de estar-comedor, cocina, lavadero, cuarto de baño y cuatro dormitorios. Las 348 viviendas restantes, son de 3ª categoría, teniendo la siguiente distribución: estar-comedor, cocina, cuarto de aseo y tres dormitorios. Las viviendas de 2ª categoría tienen algunas de ellas terraza y las de 3ª, en su mayoría, disponen de balcón solana. Sus beneficiarios han hecho una entrega inicial que oscila entre las 8.500 y las 31.500 pesetas y la amortización mensual es entre las 240,80 y 563,67 pesetas.

El segundo grupo, de 192 viviendas de tipo Social, son todas iguales y constan de estar-comedor, cocina, cuarto de aseo, lavadero y 3 dormitorios. La cuota inicial oscila entre las 11.880 y 15.120 pesetas y la amortización mensual es de 142,81 pesetas. Finalmente, se ha construido en la parte izquierda de la Barriada de Nuestra Señora de la Candelaria, 1.125 viviendas de tipo social, cuya entrada inicial oscila entre las 8.000 y las 14.000 pesetas y la amortización mensual es de 100,86 para los bajos de dos dormitorios y 151,26 para los de tres dormitorios. Dichas viviendas constan de estar-comedor, cocina, cuarto de aseo, lavadero y dos o tres dormitorios. Igualmente está administrando al Patronato Diocesano del Hogar de Nazaret la construcción de 1.152 viviendas de tipo social, situadas en la antigua Hacienda de. Amate, colindante con el grupo de 1.125 a que antes se ha hecho referencia. Las entregas iniciales de dichas viviendas oscilan entre las 5.500 y las 13.000 pesetas y la amortización mensual, de 81,84 y 122,75, según sean de dos o tres dormitorios, constando las mismas de comedor-cocina, cuarto de aseo, dos o tres dormitorios. Los lavaderos están situados en los patios interiores que forman la agrupación de las viviendas".

El documento anunciaba las inmediatas construcciones en marcha, que era las siguientes: 528 viviendas en San Juan de Aznalfarache, 805 viviendas en Huerta del Carmen (Macarena), 1.080 viviendas en Torreblanca y 528 viviendas en Torreblanca. Pendientes de la aprobación de los proyectos quedaban 306 viviendas en Alcalá de Guadaíra y 1.640 en San Jerónimo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios