Andalucía

La Junta da luz verde a la reparación de humedades en la iglesia Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna

Noticias Andalucía.

Noticias Andalucía. / M. G.

La comisión provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca del informe presentado para la reparación de humedades en la iglesia Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna (Córdoba) y las traseras de las casas parroquiales, provocadas por la filtración del agua de lluvia a través de la cubierta y el muro norte donde se sitúa la escalera exterior de acceso a las dependencias parroquiales.

Tal y como ha detallado la Administración autonómica en una nota, las intervenciones previstas en la iglesia se centrarán en la cubierta, en concreto en las tejas cerámicas que se encuentra en mal estado, ya que están partidas, movidas o cubiertas de vegetación, lo que impide el recorrido previsto del agua. Además, en el encuentro del faldón con la torre se encuentran totalmente separadas, lo que provoca que el agua discurra al interior.

El objetivo es mejorar los paños de la cubierta y la cobertura de los contrafuertes de los muros que separan las naves principales de los pórticos. Igualmente, rehacer el encuentro del paño norte de la edificación principal, desde la cumbrera hasta el final de la nave norte, con el paramento de la torre, ya que es un punto importante de entrada de agua. También se va a resanar parte del revestimiento del muro norte que se ha desprendido debido a la humedad, así como pintar todo el paramento, previo raspado de la pintura levantada.

En las casas parroquiales, se va a actuar en la parte trasera, en un patio donde se encuentra un porche que se utiliza como cubierta de plazas de aparcamiento y unas escaleras por las que se accede a uno de los pisos sacerdotales. Su cobertura se encuentra en mal estado y se va a proceder al refuerzo del anclaje de la estructura con los paramentos, así como reponer gran parte de la cobertura existente debido a su gran deterioro.

El pavimento del patio es una capa de mortero, una solera de espesor escaso y sin refuerzo de armadura que se encuentra muy deteriorado, partido y con falta de material en muchas zonas. Debido a que las pendientes de la superficie para la recogida del agua están perdidas, ha crecido la vegetación en las zonas que no hay material de pavimento.

El objetivo es rehacer el mismo mediante una solera de hormigón con mayor espesor y armada con mallazo metálico, así como reconstruir las pendientes conduciendo el agua hacia otro lugar y evitar que se haga justo en la puerta de acceso a los archivos parroquiales, cuya cota es inferior a la del patio y en algunos momentos el agua salta hacia el interior inundado parte de los archivos.

La escalera de acceso a uno de los pisos sacerdotales está adosada al muro norte de la iglesia, exactamente la que corresponde a la capilla del Sagrario, alicatada con piezas cerámicas. Parte de estas piezas se han desprendido, presentan salitre de la humedad y otras se están deteriorando.

El motivo es el estado de la escalera exterior que no se encuentra impermeabilizada y sus peldaños no tienen pendiente para evacuar el agua que se filtra por el muro hasta encontrar salida en el interior de la Iglesia. La actuación replanteará la escalera y sus peldaños de forma que todos sean iguales en huella y tabica, además de su impermeabilización.

Pese al informe favorable, la comisión de patrimonio propone utilizar tejas de las mismas características a las existentes, así como reutilizar el mayor número posible de las mismas. Igualmente, estima aportar plano de detalle de la solución del encuentro del faldón de teja con el muro de la torre y recomienda reforzar la impermeabilización en este lugar.

Por otro lado, apunta que se debe aportar un plano de la red de saneamiento y las pendientes del pavimento planteado en el patio de las casas parroquiales, así como un detalle constructivo de la solería en el patio de las casas parroquiales y planimetría de la escalera exterior con indicación de la solución planteada para su impermeabilización. Por último, informa que deberá realizarse con control arqueológico de movimiento de tierras.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO

La iglesia de Nuestra Señora del Castillo forma parte del ámbito urbano incluido dentro de los Lugares asociados a la obra teatral Fuenteovejuna, de Lope de Vega inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Sitio Histórico.

Construida en uno de los lugares más prominentes de la ciudad entre 1.476 y 1.494, es uno de los ejemplos de templo con tres naves del norte de la provincia, de estilo gótico. Su planta se divide en tres naves rematadas en cabecera de testero recto de entre las que destaca la nave central por su anchura, además de contar con una cubierta de bóvedas góticas sexpartitas y de crucería simple en las laterales. Los arcos son apuntados.

El templo cuenta con importantes pinturas murales al fresco que decoran buena parte de las paredes, columnas y bóvedas, que fueron descubiertas en la segunda mitad del siglo XX y constituyen un claro exponente de cómo debió ser la decoración primitiva de la iglesia.

Son de estilo hispano-flamenco, de finales del siglo XV y representan temas que, aparentemente, no están rigurosamente ordenados, con escenas de diferente temática relacionadas con la Iglesia, Cristo, la Virgen María y temas de religiosidad popular. Destaca el tratamiento de los espacios arquitectónicos, la apariencia majestuosa y solemne de los personajes, la buena calidad del trazo y la policromía empleados con tonos dorados.

BÓVEDA DE LA CAPILLA MAYOR

Las claves de la bóveda de la capilla mayor se encuentran adornadas con medallones de madera policromada y forma circular y presentan cresterías platerescas y escudos de armas, con elementos propios del estilo plateresco como delfines, angelitos y candelabros.

La puerta que comunica el presbiterio con la sacristía del templo, ubicada en el muro del lado de la Epístola de la capilla Mayor, es una obra de madera tallada de estilo mudéjar, de finales del siglo XV o principios del siglo XVI, adornada con lacerías con forma de estrellas.

Igualmente, destaca el retablo de la capilla del Sagrario ubicado junto a la capilla Mayor, en el lado del Evangelio. Es de estilo gótico, de planta rectilínea y una arquitectura muy simple constituida por finos baquetones que rematan en pináculos y guardapolvos de inspiración gótica. Está formado por siete tablas y un grupo escultórico distribuidos en tres órdenes y tres calles. Es el más antiguo de la iglesia parroquial y debió erigirse entre los siglos XV y XVI.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios