METRO Cortes de tráfico en Pino Montano por las obras del Metro

Andalucía

La asfixia universitaria

  • Los rectores alertan de la pérdida del 80% en los gastos no financieros en I+D+i para el próximo año y demandan que se abra la puerta a entrar en el Fondo de Liquidez Autonómico

Aumento de tasas, ningún profesor asociado, más carga lectiva para los docentes o disminución en el número de nuevas matrículas. Éstas son sólo algunas de las consecuencias de la crisis en el mundo universitario, una situación que ha provocado que los rectores de todas las instituciones académicas públicas de España se unan y elaboren una protesta común que hicieron pública el pasado lunes y en la que reivindican una financiación justa y alertan de que España, si los recortes prosiguen, "puede perder el tren del desarrollo".

La universidad no pasa por uno de sus mejores momentos, arrastrada por la situación de las administraciones públicas de las que reciben a cuenta gotas la financiación necesaria para seguir el día a día. Tan complicada y compleja es la situación que el máximo representante de las universidades andaluzas, José Manuel Roldán Nogueras, no tiene reparos en asegurar que los centros académicos de la región "están afrontando la crisis en el mercado de una auténtica economía de subsistencia". Es más, Roldán Nogueras, que es rector de la Universidad de Córdoba (UCO), advierte de que "cada vez nos acercamos más peligrosamente a dos líneas rojas que no debemos franquear: las nóminas y el empleo".

Mientras que las tres universidades ubicadas en Sevilla -Hispalense, Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía- calculan que el próximo año dejarán de percibir de la Junta y del Gobierno central algo más de 134 millones de euros, Roldán Nogueras no puede concretar la cifra. Reconoce que "es difícil decirlo porque cada universidad tiene sus singularidades". En general, continúa, las que tendrán más problemas si la falta de fondos persiste de manera prolongada serán "aquellas con menor capacidad de captación de recursos externos" o "aquellas que hayan tenido menor capacidad de ahorro", pero no las cita. No obstante, asegura que las más pequeñas "pueden estar pasándolo peor, pero no creo que se pueda generalizar porque también estamos viendo universidades grandes muy necesitadas".

Una de las soluciones que encuentra el presidente de la asociación de rectores de Andalucía para intentar sanear las cuentas académicas es la de incluir a las universidades en el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), el mismo al que ya se ha acogido la Junta de Andalucía este año y por el que ha recibido 2.133 millones de euros y al mismo al que se volverá a acoger en 2013, tal y como anunció el pasado miércoles la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo. "No entiendo el por qué se las excluye", asegura el rector de la UCO, quien añade que "tampoco las Universidades estamos pidiendo que se nos satisfagan los atrasos en un solo pago, pero sí al menos que haya cierta regularidad y fluidez en las transferencias".

Uno de los argumentos más utilizados por los responsables de las universidades para demostrar la importancia de sus centros es que si "la excesiva austeridad" continúan en el seno académico "entraríamos en problemas". Para Roldán Nogueras, estas políticas económicas "llevarán a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento".

En el citado documento de protesta, los rectores también alertan de la reducción presupuestaria que se fija para 2013 en un 18% en Educación Superior y un 80% en los gastos no financieros de I+D+i -una cuantía similar a la de 2005-, lo que "conjuntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, hipotecará el desarrollo tecnológico y la investigación en nuestro país". El comunicado alude también al deterioro de transferencias desde la Administración pública y critica "el contradictorio discurso político de que España debe basar su progreso en el conocimiento". Sin inversión en Educación Superior, ni en I+D+i, continúa el texto de los rectores, "el funcionamiento de las universidades públicas será inviable; sin conocimiento, no habrá progreso". Todo ello hace también temblar el actual sistema de investigación de las universidades, que sirve de colchón financiero para estas entidades. Según Roldán Nogueras, "si la Universidad no investiga, no sólo no realiza una de sus labores esenciales, sino que priva al país de uno de sus principales motores de desarrollo, de progreso y de bienestar". "Si no hay financiación, se investiga menos y se pierde potencialidad a la hora de competir por los recursos, también se transfiere menor capacidad de innovación y avance al sector productivo", subraya. El rector de la UCO se muestra muy crítico ante esta situación e insiste en que "con menos recursos tampoco se puede disponer de personal y los mejores científicos se sentirán tentados por ofertas más atractivas". En definitiva, prosigue, "todo el sistema irá haciéndose más endeble y muchos grupos pueden desaparecer".

Roldán Nogueras también lanza un mensaje a la sociedad y recuerda que las universidades públicas "se mantienen con los recursos que aportan los ciudadanos y son en cada momento un reflejo de la sociedad de su tiempo". A su juicio", "es falsa esa imagen que las presenta como espacios al margen de cuanto sucede fuera de ellas". Al respecto, aclara que "las universidades andaluzas, como sucede en la Administración autonómica, están recibiendo transferencias para pagar sus nóminas, con los mismos recortes y dificultades que el resto de los trabajadores públicos". Insiste también en que los problemas de tesorería inciden "en que sólo se nos envíe mensualmente una partida adicional con la que atender sobre todo los pagos más urgentes a nuestros proveedores".

Para este catedrático Bioquímica y Biología Molecular que lleva al frente de la UCO desde 2006, una de las soluciones para hacer frente a esta situación es intentar "convencer a la clase política, de una vez por todas, de que el futuro está en la formación y en el avance del conocimiento y de que es preciso dedicar a ello los recursos necesarios". Es decir, "que no se trata de un gasto sino de una inversión", otro de los argumentos más utilizados por el sector académico para defender su trabajo. En este punto, Roldán Nogueras alude al sector empresarial y ve necesario una mayor cooperación, puesto que en los últimos años "hemos registrado sustanciales avances". Aún así, sostiene, "el mundo empresarial ha de apostar mucho más por la Investigación, la innovación y la formación y convencerse de que las universidades son un aliado estratégico en cualquier futuro que quieran plantearse". Para conseguirlo, el también presidente de la comisión de Investigación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) afirma que "la mejor manera es plantearse objetivos conjuntos y crear un fuerte tejido de colaboración en el que todos nos sintamos implicados asumiendo éxitos y fracasos como propios".

A pesar de cada vez son más las protestas en la calle, desde el sector sanitario al educativo, los rectores, por ahora, no se plantean ni una huelga, ni tampoco reivindicaciones más contundentes. Roldán Nogueras considera que trabajo para conseguir mejoras se encuentra en los despachos, pero a pesar de ello lanza una petición al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que no es otro que el de ser "dialogante". "Las universidades como cualquier realización humana son susceptibles de mejoras y reformas", reconoce y añade que "siempre hemos estado abiertas a ellas porque somos instituciones críticas, pero esa crítica implica análisis, diálogo, consenso, analizar los pros y los contras de cada argumento , formular posibles soluciones y someterlas a una crítica constructiva y a la generación de alternativas". "Así trabajamos en la Universidad y a ello invitamos al señor Wert", subraya.

En el caso de la UCO, la crisis ha hecho que ponga en marcha un programa de medidas de austeridad, que pasan por el cierre de las instalaciones de todos sus centros durante las vacaciones o la reducción del presupuesto de sus vicerrectorados hasta la mitad. Todo ello, para intentar que salgan las cuentas y minimizar, en la medida de lo posible, los efectos de los recortes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios