Huelga general de médicos en Andalucía: fechas y servicios mínimos

La Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía establece los servicios mínimos correspondientes a un día festivo

El Colegio de Médicos de Sevilla apoya la huelga nacional del 13 de junio

Varios médicos en un centro sanitario de Andalucía.
Varios médicos en un centro sanitario de Andalucía. / M. G.

El viernes 13 de junio comienza la huelga general de médicos en Andalucía, por la que se procede a realizar un día de paro mensual hasta que se alcance un acuerdo entre las partes. Rocío Hernández Soto, Consejera de Salud y Consumo, ha comunicado a través del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) que se detendrá la actividad normal entre las 00:00 y las 23:59 horas. Eso sí, se garantizan los servicios mínimos necesarios.

El objetivo de la huelga es mostrar el “rechazo unánime” de los médicos hacia el Estatuto Marco del personal sanitario presentado por el Ministerio de Sanidad. Los profesionales consideran que es perjudicial para sus condiciones laborales y solicitan un estatuto propio que recoja “su singularidad, liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño”. Así lo ponían de manifiesto hace unos meses el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), en declaraciones recogidas por Europa press.

Servicios mínimos para la huelga general de médicos

El viernes 13 de junio ha sido escogido como el primer día de huelga y, por lo tanto, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha establecido los servicios mínimos esenciales. En lo que respecta a la atención sanitaria, la asistencia se mantendrá al 100% como si fuera un día festivo, mientras que en las unidades de urgencias, cuidados críticos y partos “como mínimo” la actividad propia de un domingo o festivo. Ahora bien, ¿qué significa esto exactamente?

Se prestará a los ciudadanos el 100% de aquellos servicios que habitualmente se presten un domingo o un festivo, así como también se realizará el 100% de las pruebas diagnósticas de carácter urgente propias de esos días y se garantiza el tratamiento de pacientes afectados por procesos que, por su morbilidad, requieran de atención urgente. En este caso estaríamos hablando de tratamientos de radioterapia, quimioterapia, diálisis y hemodinámica.

Por su parte, el personal en formación Médico Interno Residente (MIR) no cuenta con servicios mínimos, “en atención a las características específicas de su relación laboral”. Finalmente, emergencias 061 y los Servicios de Coordinación de Urgencias, equipos aéreos y traslado de pacientes críticos también proveerán su servicio como un día festivo, garantizando que exista la asistencia médica indispensable en todo momento.

Los médicos rechazan el Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad

La huelga convocada por el Sindicato Médico llega después de varios meses de negociaciones “sin resultados concretos” con el Ministerio de Sanidad. “El Estatuto Marco sigue volcando la viabilidad de del Sistema Nacional de Salud en el abuso de los derechos laborales básicos de los facultativos, algo que deriva en una sobrecarga insostenible para el colectivo médico, provocando un deterioro de la calidad asistencial para los pacientes, incrementando los tiempos de espera y la saturación en consultas y urgencias hospitalarias”, afirman desde el SMA, según recoge Europa Press.

“La propuesta ministerial no se traduce en una mejora efectiva en las condiciones laborales y económicas que permita retener a los médicos en el sistema público para corregir así uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sanidad pública, la falta de médicos”, concluye el sindicato.

stats