Patricia Altea, investigadora: "El 'efecto tijera' sigue cortando el ascenso de la mujer en la Ciencia”

La sevillana Patricia Altea dirige a sus 36 años su propio grupo de investigación sobre Regulación Metabólica y Señalización en Cáncer en Cabimer para entender el porqué de la enfermedad

La investigadora sevillana Patricia Altea, en su laboratorio en Cabimer. / Juan Carlos Vázquez

Cuando pensamos en ciencia, los primeros nombres que vienen a nuestra mente son Isaac Newton, Albert Einstein o Charles Darwin, sin embargo, la historia de la ciencia también está marcada por mujeres. Marie Curie es la más reconocida, pero detrás de ella hay toda una estela de féminas que, sin perder de vista la realidad en un mundo masculinizado, han logrado romper barreras, hace años, inquebrantables.

La sevillana Patricia Altea es un ejemplo. Lo tiene todo para acabar con unos estereotipos que todavía asolan al mundo científico en femenino: mujer, joven y a la cabeza de un grupo de investigación. Para ella, la ciencia no va de géneros, sino de “mentes apasionadas”. “Es verdad que los números están ahí y que todavía vemos bastantes diferencias en cuanto a números de mujeres y hombres en la ciencia, sobre todo, en puestos de gestión. Pero ahí estamos nosotras para romper esas barreras”, afirma la joven.

El camino no está siendo fácil. A pesar de que las mujeres representan el 70% del personal en el sector sanitario, su presencia en los puestos de toma de decisiones sigue siendo baja. “Incrementar el porcentaje de mujeres en la ciencia es un desafío que aún persiste. Todavía hay un efecto tijera que sigue cortando el ascenso de la mujer en la Ciencia, es decir, al principio de la carrera investigadora hay muchas más mujeres que hombres, pero conforme se avanza hacía puestos de gestión, de dirección, de management de equipos, la situación es la inversa”, remarca.

Reconoce que uno de los mayores problemas es la conciliación familiar. “Es fundamental seguir promoviendo políticas que faciliten la compatibilidad entre la vida personal y la carrera profesional. En el ámbito de la investigación, por ejemplo, se han dado pasos importantes para reconocer las interrupciones en la carrera profesional por baja maternal. El cambio está en marcha, pero es necesario seguir impulsándolo con medidas concretas”, abunda.

Pero a Patricia Altea nada la coarta. Desde hace un año dirige su propio grupo de investigación en el Laboratorio de Regulación Metabólica y Señalización en Cáncer del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla donde llegó con un contrato Ramón y Cajal, de elevado prestigio dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

No es un desafío cualquiera, por delante tiene cinco años de trabajo y el reto de “entender por qué aparece el cáncer y cómo podemos encontrar soluciones para tratar cada tipo". "Es fundamental para poder desarrollar fármacos y que las terapias funcionen. Para ello trabajamos en el laboratorio con modelos animales o celulares para intentar analizar las alteraciones celulares que lo provocan, por qué pasan y probar fármacos y diferentes compuestos para ver si mejoran esas alteraciones, empeora o cómo actúan”, explica.

No es la primera vez que esta joven sevillana da la cara en un gremio al que defiende a capa y espada. Consciente de que hay que empezar por los cimientos, la doctora Altea puso voz a la mujer científica en el acto nacional por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Real Academia Nacional de Medicina. "A las niñas les digo que aunque se encuentren dificultades, no están solas. Hay muchas mujeres que han recorrido este camino y que hoy son referentes", señala al respecto.

Anteponer la vida laboral a la personal, salirse de los patrones de vida familiar socialmente normalizados a su edad o verse en la obligación de haber tenido que vivir en el extranjero para ganar notoriedad como científica forman parte del peaje que la sevillana ha tenido que pagar, reconoce que, “gustosamente”, para aportar su granito de arena y hacer más grande la Ciencia en femenino.

stats