Estas son las playas y zonas costeras con 'Bandera Negra' en Andalucía en 2025
Diez puntos del litoral andaluz reciben la Bandera Negra por problemas de contaminación, urbanismo invasivo y mala gestión ambiental
Andalucía se viste de azul

La organización Ecologistas en Acción ha publicado recientemente su informe anual "Banderas Negras 2025", fruto de la inspección y análisis de más de 8.000 kilómetros del litoral español.
Este documento, elaborado cada año desde 2005, tiene como objetivo denunciar los casos más graves de contaminación y mala gestión ambiental en las costas, otorgando 48 Banderas Negras, dos por cada provincia o ciudad autónoma del Estado: una por problemas de contaminación y otra por deficiencias en la gestión costera.
El informe pone de manifiesto que, si bien se destacan los casos más críticos, la lista podría ser mucho más extensa. Este año, las causas principales han sido la urbanización excesiva de la costa y la ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) con 13 casos, seguidas por vertidos y deficiencias en los sistemas de saneamiento (12), afecciones a la biodiversidad (9), acumulación de basuras y microplásticos (5), obras portuarias innecesarias o mal gestionadas (4), contaminación química (3), y un caso por daños al patrimonio histórico-cultural y otro por un proyecto de almacenamiento geológico de CO₂ con fuertes impactos ambientales y sociales.
En el caso de Andalucía, la comunidad autónoma ha recibido este año diez banderas negras, una por cada tipo de afección en cada provincia:
- Huelva: Ría de Huelva (contaminación) y Playa de La Antilla (mala gestión).
- Cádiz: Costa de Trafalgar (contaminación y ocupación del litoral) y Tarifa (proliferación urbanística).
- Málaga: toda la zona costera por vertidos de microplásticos procedentes de EDAR (contaminación) y proliferación de puertos deportivos (mala gestión).
- Granada: Playa del delta del río Guadalfeo (contaminación) y senda litoral (ocupación y destrucción del litoral).
- Almería: Playa de la Red Natura 2000 “Los Bajos de Roquetas de Mar” (contaminación) y playas de Vera (mala gestión).
La Antilla y Tarifa, entre las afectadas
Entre los casos más destacados del informe destaca el de la Playa de La Antilla, en Huelva. Ecologistas en Acción alerta de que la ocupación indebida e incluso ilegal de esta zona ha provocado la interrupción de los flujos naturales de arena y la desaparición de los frentes dunares, lo que deja la playa sin protección ante los temporales.
A ello se suman grandes chiringuitos, edificaciones y una carretera que invaden la zona costera, así como una presión continuada para defender estas construcciones mediante actuaciones que han supuesto "un despilfarro de dinero público en constantes realimentaciones de arena".
Otro de los puntos críticos es Tarifa, en Cádiz. El informe recoge que, a pesar del valor ambiental y paisajístico del sistema dunar que aún subsiste en este tramo, "la presión urbanística ha ido desmantelando esta barrera natural clave para la conservación de la playa". Actualmente, más de 2.900 metros de costa están ocupados por "edificaciones desmesuradas construidas sobre suelo que no tiene clasificación urbana".
Ecologistas en Acción señala que se han destruido cordones dunares de alto interés ecológico y la zona sufre carencias en infraestructuras básicas como el suministro de agua potable o la depuración de vertidos.
Ocupación del dominio público marítimo-terrestre
La organización denuncia que uno de los principales problemas estructurales del litoral español es la ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). Esta práctica, llevada a cabo por "particulares adinerados y sociedades mercantiles", se ha extendido con impunidad según resalta el informe, en muchos casos por la inacción o permisividad de algunas administraciones, que no hacen cumplir la ya insuficiente Ley de Costas.
En Andalucía, esta apropiación indebida tiene especial relevancia en zonas como la Costa de Trafalgar, donde la invasión del espacio público marítimo está directamente relacionada con la pérdida de arena y el deterioro de los ecosistemas costeros.
Otro aspecto especialmente preocupante es el uso de maquinaria pesada para la limpieza mecánica de playas, una técnica que, aunque común, resulta excesivamente agresiva para la fauna, en particular para especies como el chorlitejo patinegro, un ave costera nidificante muy vulnerable.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
CONTENIDO PATROCINADO