Lawying: nace en Sevilla la primera red social del mundo que conecta a profesionales del Derecho
Un proyecto innovador
Dos abogados y un ingeniero de Airbus crean un proyecto sin precedentes cuya filosofía es "llevar la conectividad del siglo XXI a un mundo tradicionalmente más conservador"
Los promotores son Alejandro Feria, Enrique Gago y Manuel Rodríguez-Tabernero: "Es una mezcla de BlaBlaCar y Playtomic", dice el primero
Zurbarán Abogados consolida su posición con nuevos reconocimientos en el ránking internacional de Chambers and Partners

Dos abogados y un ingeniero de Airbus, dos de ellos educados en el colegio San Francisco de Paula y otro en los Maristas de Triana, los tres licenciados por la Universidad de Sevilla, han creado una red social que no tiene ningún precedente en todo el mundo aunque parezca mentira, porque a estas alturas parece que ya está todo inventado. Pero una “plataforma para promover la difusión y discusión de contenido jurídico entre profesionales”, no. Y eso es lo que es Lawying, el proyecto promovido por Alejandro Feria, letrado en el prestigioso despacho inglés Simmons & Simmons; Manuel Rodríguez-Tabernero, ingeniero industrial; y Enrique Gago, abogado en otro gran bufete de la ciudad. “Tres sevillanos de pata negra”, resume el primero.
“El nombre se podría traducir por ‘aboguedeando’. Al principio pensamos en un nombre español, Foro Jurídico, pero lo veíamos muy formal, y como pensamos que la idea es replicable en cualquier país, optamos por un anglicismo. La verdad es que ya hay demasiados en la vida, pero creemos que es ingenioso”, explica Feria.
La filosofía que dio lugar a este proyecto era “hacer algo innovador vinculado al Derecho”. Primero, por tanto, apareció en la mente de los abogados. Después se la plantearon al ingeniero, que para eso tenía “experiencia previa en servicios digitales”, y Lawying vio la luz tras el correspondiente pulido de los posibles defectos. “Es como una mezcla de BlaBlaCar y Playtomic”, define uno de sus creadores. BlaBlaCar es muy conocida, pero ¿qué es Playtomic? “Una aplicación para reservar pistas de pádel y apuntarte a un partido con desconocidos en cualquier sitio de España”, responde.
“Queremos conectar profesionales, llevar la conectividad a un mundo tradicionalmente más conservador y al que es más difícil sacar de ese camino marcado por otras generaciones. En pleno siglo XXI existe un mundo de comunidades virtuales conectadas por Internet pero en Derecho no había nada de eso. Lo más parecido es LinkedIn”, expone Feria. Lawying rellena ese vacío. “La idea principal es crear una plataforma en la que profesionales de toda España puedan estar en contacto con varias funcionalidades. La más obvia es acceder a contenido de actualidad jurídica relevante. Mucha gente genera contenido jurídico que pone a disposición de otros abogados. Se establece así una conexión virtual para estar al día de forma gratuita y con el sello de calidad de que quienes intervienen son profesionales. LinkedIn es una herramienta genérica, hay mucho ruido”, profundiza.
“Si un abogado de Cádiz que lleva Derecho civil tiene un cliente que le propone un asunto contencioso-administrativo, queremos que pueda acceder a una base de datos de abogados de confianza en esa jurisdicción. O si un estudiante de Valladolid quiere ir a Madrid y no sabe qué master elegir, que pueda recibir la opinión de usuarios que han hecho esos másteres. Se trata de aprovechar las ventajas de Internet en el ámbito legal y maximizar las oportunidades”, prosigue.
Lawying nace con perspectivas claras de crecimiento y expansión. “Una vez que haya 2.000 o 3.000 usuarios y la gente empiece a aportar de verdad, la herramienta puede ser aplicable a cualquier país”, desea el letrado sevillano. De momento, la web se lanzó en diciembre de 2024 y “está yendo como un tiro”. “Tenemos más de 800 usuarios registrados, llevamos más de 250 posts y en LinkedIn tenemos cerca de 1.500 seguidores”, indica Feria. Entre los usuarios hay un poco de todo: “Tenemos abogados, del Estado, notarios, funcionarios, docentes, socios de grandes despachos españoles y extranjeros, profesionales de gestión del conocimiento, muchos estudiantes... La idea ha tenido buen encaje en todo tipo de perfiles”, se felicita Feria.
También te puede interesar
Lo último