La Catenaria

Sevilla deja para otra ocasión las ‘supermanzanas’ en los barrios

Supermanzana en el entorno del mercado de San Antoni, en Barcelona.

Supermanzana en el entorno del mercado de San Antoni, en Barcelona. / Ayuntamiento de Barcelona

La ciudad de Sevilla aún no ha resuelto la asignatura pendiente de implantar en todos sus barrios zonas de estancia para los vecinos, con abundante vegetación, donde puedan jugar los niños sin miedo a atropellos, sentarse a descansar los mayores y donde la vida se disfrute de verdad. La filosofía es similar a la tranquilidad que se respira cualquier mañana o tarde en el céntrico bulevar de la Alameda de Hércules, donde hay árboles, bancos, juegos para los niños y espacio para actividades.

El Plan de Movilidad de Sevilla cita “la posibilidad de realizar ensayos para la implantación de supermanzanas” para favorecer el tránsito de peatones. Pero no lanza ninguna propuesta ni planificación

Barcelona y Vitoria sí lo han hecho con un modelo ideado por Salvador Rueda que se denomina Supermanzanas (superilles en catalán). Consiste en recuperar el espacio público para los vecinos que ocupan cuatro manzanas de un barrio, alejando el tráfico motorizado ajeno a la periferia de estas, y potenciando el movimiento de peatones, ciclistas, vehículos de residentes y vehículos autorizados.

En Sevilla, el Ayuntamiento ha dejado pasar de nuevo la oportunidad de oro de desarrollar esta cuestión en su nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que cita de pasada las Supermanzanas sin establecer ninguna estrategia ni previsión para aplicarlas. Este olvido lo han señalado varias de las entidades y organismos como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Sevillasemueve, la Red Sevilla por el Clima, expertos de la Universidad de Sevilla como Esteban de Manuel e IU (con apoyo de Adelante) en sus alegaciones al Plan de Movilidad.

“La esencia de la movilidad sostenible es la Supermanzana, ya que supone menos tráfico en los barrios", Indalecio de la Lastra

Una veintena de asociaciones del Movimiento de Entidades por el Clima también expresaron el pasado miércoles su queja al Ayuntamiento por la ausencia de itinerarios con prioridad peatonal en el plan de movilidad y porque no apuesta por reducir el espacio de prioridad para el coche. Entre esas entidades firmantes figuran también Universidad y Compromiso Social, que dirige Esteban de Manuel, y la Red Sevilla por el Clima que preside María Perianes.

Organización del tráfico en una supermanzana. Organización del tráfico en una supermanzana.

Organización del tráfico en una supermanzana. / Departamento de Infografía/ Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

En efecto, el Plan de Movilidad de Sevilla no dice cuánto espacio peatonal quiere recuperar en Sevilla respecto a la situación actual y únicamente le dedica 16 líneas (página 72) a “la posibilidad de realizar ensayos para la implantación de supermanzanas”, dentro del capítulo de propuestas para favorecer el tránsito de peatones. Pero no lanza ninguna propuesta ni planificación. Solo dice que “se deberán elegir en su momento las zonas más adecuadas para ello, y en función del resultado obtenido ampliar esta medida a otras zonas de la ciudad”. Y concluye explicando en qué consisten y destacando la ventaja de que “elimina el tráfico de paso” en los barrios.

“Vitoria dio la vuelta al espacio público de la ciudad, ganó un 70% de usuarios para el transporte público, que dejaron de usar el coche, y es una delicia para pasear. En Sevilla no se hizo y no se ha hecho ahora por falta de valentía”, Esteban de Manuel

Indalecio de la Lastra, ingeniero de caminos y coautor del proyecto La Ciudad Peatonal, apunta que en Sevilla se podrían crear supermanzanas en sus más de 100 barrios con un diseño y gestión que dependiera de la Gerencia de Urbanismo a través de una Oficina de la Supermanzana. “La esencia de la movilidad sostenible es la Supermanzana, ya que supone menos tráfico en los barrios, más y mejor movilidad peatonal, recuperación inmediata de espacio público y más espacio para aceras y carriles ciclistas, y aparcamientos en la calle solo para residentes”, destaca De la Lastra.

El factor esencial del éxito de las Supermanzanas es lograr un consenso muy amplio con todos los protagonistas del barrio. “La participación de los vecinos, comerciantes, asociaciones y agentes interesados resulta esencial para viabilizar la implantación de la filosofía de la Supermanzana, ya que la implantación forzada creará rechazo”, recalca De la Lastra.

“En Sevilla se podría redefinir la sección en los viarios secundarios, locales o de barrio de modo que se prioricen zonas de tráfico calmado, espacios estanciales y áreas verdes en detrimento de espacios de circulación de coches y aparcamientos en superficie”, propone Sevillasemueve

Esteban de Manuel, arquitecto y Premio ONU Hábitat 2018, lamenta la falta de valentía de Sevilla y elogia el ejemplo de Vitoria, que las desarrolló. “Vitoria dio la vuelta al espacio público de la ciudad, ganó un 70% de usuarios para el transporte público, que dejaron de usar el coche, y es una delicia para pasear. En Sevilla no se hizo y no se ha hecho ahora por falta de valentía”, relata el arquitecto. Según este arquitecto y la Red Sevilla por el Clima, Sevilla perdió la oportunidad de incluir las supermanzanas en el plan urbanístico de 2006.

De Manuel y la Red Sevilla por el Clima se quejan de que el plan de movilidad “deja sin desarrollar las redes peatonales y del transporte público y no ha avanzado nada para aplicar la ordenanza de ciudades 20 y 30 para dar prioridad a bicicletas y vehículos de movilidad personal (patinetes) en la calzada. Hemos perdido la ocasión y vamos a tener un plan peor que mediocre”.

La Red Sevilla por el Clima critica que "el Plan de Movilidad no efectúa una apuesta decidida y ambiciosa por recuperar el espacio público para la ciudadanía ni prioriza las redes peatonales, ciclistas y de transporte público colectivo"

Es verdad que Sevilla no es la Barcelona con manzanas cuadriculadas del ensanche, pero el modelo se puede adaptar en todos los barrios. Sevillasemueve apuesta por sacar aplicaciones para Sevilla del modelo de las supermanzanas. “En Sevilla se podría apostar por redefinir la sección en los viarios secundarios, locales o de barrio (la jerarquía del viario es esencial) de modo que se prioricen zonas de tráfico calmado, espacios estanciales y áreas verdes en detrimento de espacios de circulación de coches y aparcamientos en superficie”.

La Red Sevilla por el Clima también lamenta "la falta de valentía política" del Ayuntamiento de Sevilla y que el Plan de Movilidad "ha dejado sin desarrollar los itinerarios escolares seguros". En síntesis, critica que "el Plan de Movilidad no efectúa una apuesta decidida y ambiciosa por recuperar el espacio público para la ciudadanía ni prioriza las redes peatonales, ciclistas y de transporte público colectivo". 

El beneficio de las supermanzanas para los barrios es inmediato. Su creador Salvador Rueda asegura que en Barcelona se ha conseguido liberar entre un 40 a un 60% del espacio de las calles eliminando tan solo un 15-20% del tráfico de vehículos no residentes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios