Cine y tauromaquia: rodando en el ruedo
Salir al cine
Albert Serra presentará el próximo 4 de mayo en el Teatro Cajasol el ciclo con tres filmes y un corto que el Cineclub Vida dedicará al cine de tema taurino durante el mes de mayo.

En sus formas radicales y su acercamiento insólito y experimental al rito taurino, también gracias a su buena recepción en taquilla y al reconocimiento crítico tras su paso por festivales desde su presentación en San Sebastián, donde obtuvo la Concha de Oro, Tardes de soledad, de Albert Serra, ha vuelto a poner el foco en la vieja relación entre el cine y los toros más allá de las interesadas controversias pro y contra del momento y en busca de una genealogía que ayude a explicar esta fructífera alianza desde los días de Currito de la Cruz (1926, Pérez Lujín) o la primera Sangre y Arena de 1916 filmada por el propio autor de la novela, el popular Vicente Blasco Ibáñez.
Muy oportunamente, el veterano Cineclub Vida-Cajasol se suma a la causa con un breve ciclo de cine taurino programado por el editor David González Romero (El Paseo, El Paseíllo) en colaboración con la Fundación de Estudios Taurinos que tiene varios alicientes de interés para que nos acerquemos al Teatro Cajasol de la Plaza de San Francisco (entrada por C/Chicarreros) los próximos 4, 18 y 25 de mayo a las 12:00 h. del mediodía. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
El primero, la confirmación de que será el propio Albert Serra, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Tauromaquia, el encargado de presentarlo el domingo 4. También se encarga Serra del texto introductorio de la primera película seleccionada, la extraordinaria Torero (1956), del biólogo y documentalista gallego Carlos Vela, una cinta rodada en México que sigue al matador Luis Procuna en su regreso a los ruedos y en la que, “una vez más, el tratamiento documental es el que permite trasladar la sensación de verdad del mundo del toreo”. La cinta terminaría por convertirse en un pequeño título de culto y alcanzó cierta repercusión en Estados Unidos tras pasar por Cannes y obtener una precandidatura al Oscar.
Mucho más popular, ya lo era Ladislao Vajda después de Marcelino, pan y vino estrenada un año antes también con Pablito Calvo, es Mi tío Jacinto (1956). Como indica José Antonio Hergueta, se trata aquí de una de las mejores muestras del neorrealismo español, por “su equilibrio entre el relato social agridulce y la dosis de comedia negra suficientes para satisfacer el gusto del espectador español medio de aquellos días”. Con guion de José Santugini, la película está ambientada en un día de corrida con una narrativa que busca la sensación del tiempo real y explora la relación entre el adulto y el niño a través de la fascinación por el toreo. Podrán verla el domingo 18 de mayo.
Más relevante es ya la tercera cinta seleccionada (día 25), Los toros bravos (1951), de Robert Rossen, que nunca llegó a estrenarse en nuestro país. Tal y como relata González, autor también de un texto introductorio donde resume la historia y las vetas del cine taurino, se trata de un verso suelto y muy poco conocido en la filmografía del director de las celebradas El político (1949) y El buscavidas (1961) y en el punto de mira de la Caza de Brujas que lo acusaba de simpatías comunistas. Basada en la novela de texano Tom Lea y protagonizada por Mel Ferrer, la película asume una clara vocación pseudo-documental (con Floyd Crosby a cargo de la fotografía) y da cobijo a una serie de colaboradores de izquierdas o comprometidos con los derechos sociales y los inmigrantes que la convierten en una obra realmente única y singular a pesar de sus irregularidades y simplificaciones dramáticas. Su proyección vendrá precedida de Mujer contra toro (1965), un insólito cortometraje de Javier Aguirre que aborda el papel de las mujeres en la tauromaquia en España.
AnimeK2: Satoshi Kon y su legado en Cinesur MK2 Nervión
Fallecido en 2010 a la temprana edad de 46 años, el japonés Satoshi Kon dejó inconclusa la promesa de un futuro esplendoroso para el cine de animación independiente después de haber entregado una serie de títulos a cada cual más sorprendente, técnicamente brillante y renovador de temas, formas y narrativas en el lenguaje del anime.
El grupo Cinesur MK2 celebra ahora su legado con un pequeño ciclo durante el mes de mayo donde se proyectarán tres de sus largometrajes más recordados, Millennium actress (día 4, 19:00h.), Paprika, detective de los sueños (día 18, 19h.) y Perfect blue (día 25, 19h.), junto a otros tres títulos recientes que se alinean en su exploración del lenguaje animado y su potencial para conectar el mundo real con los sueños o su reverso distópico en un extraordinario bucle que se pliega sobre sí mismo. Completan así este ciclo otros títulos de culto del anime como Tokyo godfathers, de Shögo Furuya (día 11, 19h.), y las dos entregas de la saga One piece, la primera de ellas (Estampida) dirigida por Takashi Otsuka (día 17, 18h.), y la segunda (Film Red) a cargo de Goro Taniguchi (día 17, 20h.).

Todas las sesiones son en VOSE, estarán presentadas por VivaerManga, habrá sorteos de regalos exclusivos y se pueden adquirir dos tipos de abonos.
El estreno de la semana: 'La buena letra'
Después de un debut tan estimable como ‘Viaje al cuarto de una madre’, la sevillana Celia Rico Clavellino ha conseguido encadenar casi consecutivamente dos nuevas películas (’Los pequeños amores’ y esta) que confirman su talento y la singularidad de su mirada intimista. En ‘La buena letra’ adapta la novela de Rafael Chirbes para viajar a un pequeño pueblo en la inmediata posguerra y trazar un triángulo sentimental marcado por la derrota, la represión y las emociones silenciadas.

También te puede interesar