Esta semana ha coincidido que muchos de los más importantes bancos centrales del mundo han tenido reuniones de sus consejos de gobierno. Entre ellos, la Reserva Federal (Fed), el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Central Europeo (BCE). Desde el comienzo de la crisis, hace más de diez años, estos encuentros despiertan una enorme expectación. No es nada extraño. A ellos se les entregó el timón para que combatieran la crisis a través de sus decisiones de política monetaria. La inflación es la Estrella Polar que los guía, aunque en EEUU también se orientan mirando otra estrella: la tasa de paro.

Por eso, el miércoles, Janet Yellen volvió a subir -por tercera vez este año- los tipos de interés 0,25%, hasta situarlos en el rango de 1,25-1,5%, a pesar de que la inflación sigue sin estar donde debiera. Pero la tasa de desempleo es del 4,1%, la mínima en 17 años, y se espera que siga cayendo. Además, está por delante la reforma impositiva de Donald Trump, que podría estimular aún más el crecimiento, aunque posiblemente a costa de un mayor endeudamiento público. Desde enero, será Jerome Powell el que seguirá con la normalización monetaria, con los tres incrementos de tipos programados para 2018.

En cambio, en el Reino Unido, la inflación constituye un problema. Ha alcanzado el 3,1%, claramente por encima del objetivo del 2%. La ortodoxia financiera exigiría en este caso subir los tipos, como ya se hiciera el mes pasado, si el BoE no quiere comprometer su credibilidad. Sin embargo, ayer, su gobernador, Mark Carney, mantiene los tipos y el resto de los estímulos a pesar de la alta inflación. Tiene miedo a perjudicar la economía, porque elevarlos puede desanimar la demanda agregada.

También ayer Mario Draghi comunicó las decisiones acordadas: el plan sigue tal y como se había configurado en octubre, en lo planificado para las compras y en los tipos de interés, que no subirán probablemente en mucho tiempo. La estimulación, por tanto, continúa, aunque más moderada, en coherencia con las previsiones de inflación, que se sitúan en 1,4%, 1,5% y 1,7% para los tres próximos años. Al final de la conferencia instó a los gobiernos a realizar reformas estructurales, a constituir colchones fiscales a los países con alto endeudamiento y a corregir los desequilibrios macroeconómicos, tanto por exceso como por defecto.

Draghi se queja porque las medidas para combatir la crisis han sido y siguen siendo de naturaleza exclusivamente monetaria, las tomadas por ellos. De hecho, la crisis actual no ha provocado revolución alguna en la economía como sucedió con las crisis del pasado. Aquí en la Eurozona apenas un esbozo de Unión Bancaria. No hay atrevimiento para enfrentar con firmeza los muchos retos que nuestra sociedad tiene planteados. Como la lucha contra el cambio climático. Los gobernadores de los bancos centrales hacen bien en seguir a sus estrellas para guiarse, pero al mismo tiempo los gobernantes políticos deberían llevar el timón y tener claro cuál debe ser el puerto de llegada. Se da la coincidencia de que también esta semana se ha celebrado en París la cumbre global Un Planeta: Emmanuel Macron siempre sabe dónde está el Norte.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios