Refuerzan la prevención del virus del Nilo en El Rocío con tratamientos antimosquitos
La Diputación de Sevilla extiende los tratamientos en más de 300 hectáreas adicionales para evitar la proliferación de mosquitos transmisores del patógeno
Más de 16 trampas en varios puntos trazarán el mapa del virus del Nilo en Sevilla capital

La Diputación de Sevilla ha intensificado su dispositivo anual integrado en el Plan Romero, con motivo de la multitudinaria romería de El Rocío, reforzando y ampliando los tratamientos preventivos contra los mosquitos que pueden transmitir el Virus del Nilo Occidental (VNO). En concreto, se han tratado más de 300 hectáreas adicionales a las inicialmente previstas en el plan que comenzó en marzo.
De estas hectáreas extra, aproximadamente 132 corresponden a zonas de descanso y 228 a caminos donde confluyen hermandades, situados en los municipios de Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Bollullos de la Mitación, La Puebla del Río y Coria del Río, todos ellos pertenecientes a la Comarca de Especial Seguimiento del VNO. Tres equipos han trabajado en este dispositivo especial durante los últimos días de mayo, en horario de 3 a 10 de la mañana, aplicando tanto larvicidas (tratamientos biológicos previos a la eclosión del mosquito) como adulticidas (una vez emergido el insecto).
Según ha detallado la Diputación, estas actuaciones se han coordinado con la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, como autoridad sanitaria competente. Estos tratamientos antimosquitos se suman al resto de recursos humanos y materiales que la institución provincial destina al Plan Romero, operativos del 2 al 11 de junio, incluyendo efectivos del Consorcio de Prevención de Incendios y Salvamento y un plan específico de recogida de residuos y limpieza en caminos y parcelas de paso.
La ampliación de los tratamientos antimosquitos a zonas de paso y descanso de las hermandades rocieras no es la única novedad del plan preventivo de la Diputación de Sevilla, iniciado en febrero con prospecciones en más de 300 puntos y con actuaciones desde marzo. La corporación provincial también va a colaborar en la formación de técnicos de la Federación de Arroceros de Sevilla sobre tratamientos en los arrozales, lo que ayudará a mejorar la vigilancia y el control en estas áreas agrícolas.
Además, la Diputación pondrá en marcha próximamente una web y una app propias donde publicará los datos recopilados de cada uno de los municipios en los que la Junta de Andalucía le ha encomendado actuar, dentro de la Comarca de Especial Seguimiento, en función de las cifras de contagios y fallecimientos por el virus en años anteriores.
Dispositivo del Plan Romero
El dispositivo del Plan Romero de este año implica a seis parques de bomberos y aporta dos retenes ubicados en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Villamanrique y en Aznalcázar. En cuanto al plan de limpieza, arrancó el 26 de mayo con el reparto de cubas y papeleras en más de 70 puntos de recogida situados en terrenos públicos, zonas de tránsito y descanso de once municipios del Aljarafe y el entorno de Doñana. Participan en estas labores cerca de 30 trabajadores de la propia Diputación y de la empresa adjudicataria Llopis Servicios Ambientales.
El diputado de Servicios Públicos Supramunicipales, Gonzalo Domínguez, ha subrayado la importancia de la "coordinación interadministrativa" para el éxito del Plan Romero, aunque ha expresado su sorpresa por no haber sido convocados formalmente a la reunión de coordinación en El Rocío. Sobre el virus del Nilo, Domínguez ha afirmado que se antepone "la seguridad de las personas", si bien considera que este problema de salud pública "excede claramente la competencia municipal". "Pero eso se dirimirá en los tribunales. De momento, lo importante es colaborar y arrimar el hombro, como estamos haciendo. Los ciudadanos quieren que seamos útiles", ha señalado.
También te puede interesar
Lo último