Las claves de la nueva Ley del Medicamento: ¿qué va a ocurrir con los precios?

Con la nueva ley, se creará una horquilla de precios para los medicamentos financiados con el mismo principio activo y dosis

Gafas y lentillas gratis para niños: requisitos y tratamientos que incluye la ley

Medicamentos en una oficina de farmacia en Sevilla.
Medicamentos en una oficina de farmacia en Sevilla.

El Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto de Ley del Medicamento que recoge, entre otras medidas, la reforma del sistema de precios de referencia o la facultad de los profesionales de enfermería y fisioterapia para la prescripción farmacéutica. Un texto no exento de polémica entre los distintos actores del sector que el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha salido a defender este lunes.

"De 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, solo estamos con dudas en torno a un artículo y medio", ha alegado Padilla en rueda de prensa ofrecida en el Ministerio de Sanidad, según recoge Europa Press. Asimismo, se ha convocado un grupo de trabajo para analizar el borrador de la ley y así permitir "generar consensos" antes de su remisión al Congreso de los Diputados, pero ¿cuáles son las claves de la nueva Ley del Medicamento y cómo afectará a los consumidores?

Nuevo sistema de precios de referencia

En la actualidad, el sistema de precios de referencia fija la cuantía máxima financiada por la sanidad pública por medicamentos en categorías homogéneas, que contienen al menos dos fármacos con el mismo principio activo y dosis. Los precios de estos medicamentos equivalentes que se pueden dispensar en farmacia se igualan al del precio más bajo. Con la nueva ley, se creará una horquilla para que los que estén fuera del precio de referencia no queden excluidos de la financiación y permitirá a las empresas presentar ofertas cada seis meses.

¿Qué ocurre si quiero un medicamento fuera de la horquilla de precios?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) establecerá las agrupaciones homogéneas de medicamentos equivalentes entre sí para que el paciente pueda elegir entre ellos. De este modo, cuando el usaurio acuda a la farmacia a por su medicamento, se le dispensará el prescrito si no existen otros equivalentes:

  • En caso de que el paciente no tenga preferencias, el farmacéutio deberá dispensar el de precio más bajo.
  • Si el usuario desea uno que esté dentro de la horquilla de precios seleccionados, se le dispensará sin cobrarle la diferencia
  • En cambio, si opta por uno fuera de esa horquilla, tendrá que abonar la diferencia respecto con el de menor precio de la agrupación homogénea

En este punto quedrán excluidos los medicamentos en procesos crónicos, pacientes vulnerables y fármacos no sustituibles.

Sustitución de medicamentos y primera preinscripción

El farmacéutico podrá dispensar un medicamento que sustituya al prescrito cuando haya una falta puntual de estocaje de la solución receta y podrá, por ejemplo, ofrecer sobres en lugar de comprimidos si no dispone de ellos en ese momento.

En cuanto a los medicamentos de primera prescripción establecidos por la AEMPS que, "por la naturaleza recurrente, de aparición episódica y clínica reconocible de la condición que tratan", podrán ser dispensados al paciente en sucesivos ocasiones sin prescripciones adicionales durante un periodo de tiempo determinado bajo el consejo profesional farmacéutico.

stats