Cristina Muñoz (Psicóloga) sobre cómo afecta la enfermedad de un hijo a la pareja: "Hay que buscar siempre el foco en el equilibrio de la relación"
Investigación y Tecnología
Es importante cultivarnos de espacios de calidad
¿Por qué culpamos a los demás cuando nos pasa algo malo?

Recibir la noticia de la enfermedad de un hijo no es siempre fácil de asimilar para una pareja. Los cimientos de una relación pueden tambalearse, si no tenemos en cuenta ciertos aspectos El primero de todos y, puede que el más importante, el de olvidarse de que son dos personas y que es un problema común.
"La vida sufre un cambio que hay que asimilar"
Para hablar de este tema, con tantos matices, hemos contado con la visión profesional de la psicóloga Cristina Muñoz, conocida en redes sociales y en su centro de Sevilla como Posítivate, además de ser autora del libro, Me lo tengo que mirar.
Problema compartido
Cuando hablamos de problema común, no solo nos referimos a la nueva situación que enfrentamos, sino que cuando aparece en la relación de pareja un acontecimiento tan negativo como es la enfermedad de un hijo, generalmente de larga duración y toca afrontarla, la pareja suele no caer en la cuenta de que "es un problemas compartido", que afecta a los dos.
Cuando esto no se entiende bien, nace otro problema: el del verdadero estado de la relación. "Si una pareja ya contaba con habilidades comunicativas y una capacidad resolutiva de los problemas y una mayor resiliencia, va a salir menos perjudicada", asegura la psicóloga. Es decir que la visión de que la pareja se dé cuenta de que es un problema compartido, está relacionado con la calidad que tuviese la relación antes de ese acontecimiento.
"Es importante cultivarnos de espacios de calidad"
Por eso, Cristina Muñoz destaca que "hay que buscar siempre poner el foco en el equilibrio de la relación" ya que estos problemas también se reflejan cuando uno de los dos adopta el rol de cuidador principal.
Es normalmente una sola persona la que lleva toda la carga y la que más se desgasta, que suele corresponderse con la persona que lleva esa misma carga diariamente: es quien sabe dónde está la ropa del menor, qué talla tiene, es quien está pendiente de reponer los materiales que le faltan para el colegio, etc. porque "ese rol de ocuparse de todo va a seguir estando", manifiesta Muñoz.
Hay que crear espacios de calidad
Cuando una pareja se ve afectada por esta situación, tiene que enfrentarse a un proceso de duelo. Por eso, Cristina Muñoz insiste en que hay que mantener el equilibrio, ya que "si, además, se va a cronificar, no va a ser reversible". Por tanto, "es importante cultivarnos de espacios de calidad y que estemos preparados también para la crítica del entorno", advierte.
"Tenemos que tener claro los límites y los roles de cada uno"
"En este tipo de situaciones, la opinión parece que es experta, pero todo se ve de forma mucho más diferente desde fuera. Cuando te afecta una realidad de estas características, la gestión suele ser criticada porque la gente no está en tu piel".
¿Qué sucede cuando hay más hijos?
Cuando la pareja enfrenta una enfermedad de largo recorrido en un hijo y tiene más, "suele haber una quiebra bastante importante", aclara la psicóloga.
Esto se debe porque la vida sufre un cambio que hay que asimilar, el cual, lleva un proceso y un tiempo de adapatación para poner en marcha nuevas rutinas. "Cuando tenemos que adaptarnos a una situación adversiva o dura que, además va a ser dolorosa, requiere un proceso de aceptación" y esto, apunta Cristina Muñoz, "no se puede hacer de la noche a la mañana".
En este contexto, la psicóloga nos advierte de que tenemos que tener claro los límites y los roles de cada uno, desde la parte más habitual, hasta la parte más emocional y "no perderse de vista nunca el uno al otro". Si a esto le añadimos que, además, debemos tener presente el cuidado de otros menores, "la fisura puede ser más grande todavía".
En estos casos, la psicóloga nos aconseja pedir ayuda a profesional porque la pareja carece de recursos disponibles "para poder gestionar y renegociar este tipo de situaciones, aunque sea una pareja equilibrada".
A veces son parejas funcionales que necesitan una orientación en el manejo del problema. En este caso, es interesante que acudan a lugares como instituciones o asociaciones porque pueden encontrarse con personas que viven su misma realidad y "van a tener cierta sensibilidad en la mirada hacia lo que a ellos les está ocurriendo", concluye la psicóloga Cristina Muñoz.
Fuentes referenciales:
Entrevista realizada vía whats app a la psicóloga Cristina Muñoz y autora del libro Me lo tengo que mirar.
También te puede interesar
Lo último