¿Qué es el ruido interno y cómo calmar la mente?
Investigación y Tecnología
Puede afectar a nuestra paz mental y a nuestra calidad de vida
Primeros indicios que te revelan si la meditación está funcionando correctamente

El ruido interno es una corriente constante de pensamientos, preocupaciones, autocríticas y diálogos internos que ocurren en nuestra mente. Es una especie de "charla mental" que puede ser positiva, pero que muchas veces se vuelve negativa y abrumadora. Este ruido puede manifestarse como preocupaciones por el futuro, arrepentimientos sobre el pasado, inseguridades sobre nuestras capacidades o incluso un perfeccionismo extremo que nos impide relajarnos. Cuando este diálogo interno es excesivo, puede afectar a nuestra paz mental y nuestra calidad de vida, ya que, aunque parezca que no, tiene un impacto significativo en nuestra salud mental y física.
Cómo afecta el ruido interno a nuestra mente
Este flujo incesante de pensamientos negativos puede generar estrés crónico y ansiedad, afectando la capacidad de concentrarse y tomar decisiones con claridad. La preocupación constante y la rumiación mental pueden impedir que la mente se relaje, provocando insomnio o un sueño de baja calidad. Cuando la mente no descansa debido a un exceso de pensamientos, el desgaste mental se acumula, lo que puede llevar a la falta de energía y agotamiento emocional. Además, el estrés prolongado causado por el ruido interno puede elevar los niveles de cortisol, lo que a su vez puede generar problemas como hipertensión, problemas digestivos y disminución del sistema inmunológico.
Un estudio de la American Psychological Association (APA) ha demostrado que la rumiación excesiva de pensamientos estresantes está relacionada con trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones de la Universidad de Harvard han indicado que el estrés crónico causado por pensamientos negativos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Además, una mente ruidosa interfiere con la capacidad de enfocarse en el presente, lo que afecta a la productividad y la creatividad, y si el ruido interno está dominado por pensamientos negativos y críticas constantes, puede contribuir a sentimientos de inutilidad, tristeza y desesperanza.
Cómo podemos calmar la mente
Existen diversas maneras de reducir el ruido interno y recuperar la calma mental. La meditación y el mindfulness son herramientas poderosas para calmar la mente. Dedicar unos minutos al día para centrarse en la respiración o en los sonidos del entorno puede ayudar a reducir la intensidad del ruido interno y mejorar la claridad mental. Un estudio de la Universidad de California sugiere que la meditación diaria puede reducir la actividad en la región del cerebro asociada con la rumiación, ayudando a disminuir el estrés mental.
Anotar pensamientos y emociones también puede ayudar a procesarlos y darles un orden, permitiendo visualizar los problemas de manera objetiva y encontrar soluciones en lugar de quedar atrapado en la preocupación. El ejercicio regular, como caminar, correr o practicar yoga, ayuda a disminuir el estrés al liberar endorfinas, mejorando el estado de ánimo. Además, las técnicas de respiración y relajación pueden tranquilizar el sistema nervioso y reducir la velocidad de los pensamientos, siendo la técnica 4-7-8 una de las más recomendadas.
Reducir la sobrecarga de estímulos también es fundamental, ya que el exceso de información de redes sociales, noticias y tecnología puede aumentar el ruido interno, por lo que es recomendable tomar, de vez en cuando, pausas digitales y dedicar tiempo a actividades sin pantallas. Es igual de importante controlar nuestros pensamientos y aprender a cuestionarlos lanzando preguntas como "¿Es esto realmente cierto?" o "¿Tengo evidencia para este pensamiento?" ya que nos ayudan a desarmar los pensamientos negativos.
Pasar tiempo al aire libre, ya sea en un parque, la playa o el bosque, también puede ayudar a reducir el estrés y promover una sensación de tranquilidad. Por último, hay veces en la que nuestra situación se hace insostenible para nosotros y no nos queda otra opción que acudir a terapia porque el ruido interno es demasiado abrumador y afecta significativamente a nuestra calidad de vida.
El ruido interno es una parte natural de nuestras vivencias, pero cuando se vuelve excesivo y negativo, puede afectar a nuestra salud mental y física. Sin embargo y para que eso no llegue a ser así, debemos "curarnos en salud" y anticiparnos con la puesta en práctica de la meditación, el ejercicio, la escritura y la reducción de estímulos innecesarios, ya que identificarlos nos va a ayudar a tomar el control de nuestros propios pensamientos y, por tanto, mejorar nuestra calidad de vida.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Sevilla
Contenido ofrecido por Quirón Salud