Cardenal Tolentino: "Las hermandades sois maestros en esta formación de humanidad"

El portugués, prefecto del dicasterio para la Cultura y la Educación, expuso en la tercera jornada del Congreso Internacional de Hermandades la importancia de la formación para la esperanza

Una mesa redondea sobre liturgia, historia y Derecho y otra ponencia del deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas

Estos son los itinerarios, horarios y recorridos de los traslados previos a la procesión Magna

El Cardenal Tolentino de Mendoça durante su ponencia.
El Cardenal Tolentino de Mendoça durante su ponencia. / M. G.

La ponencia del cardenal José Tolentino de Mendoça, prefecto del dicasterio para la Cultura y la Educación ha sido el encargado de inaugurar la tercera jornada del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se está celebrando en Sevilla. Su discurso ha estado cuajado de literatura y filosofía. Nacido en Madeira, es teólogo y profesor universitario además de estar considerado como una de las voces más originales de la literatura portuguesa moderna, sobre todo en poesía y un eminente intelectual. En la exposición ha expuesto la situación actual utilizando citas de filósofas como María Zambrano y escritores como Charles Dickens. Precisamente, con una de las obras del novelista inglés, Historia de dos ciudades, ha descrito a la sociedad actual. “Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura (...). Vivimos tiempo de cambio y un cambio de época, pero sobre todo una fuerte crisis antropológica”, afirmó. 

El ponente, que fue presentado por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, hizo un curioso análisis de cómo las palabras cambian según el uso o incluso desaparecen. “No es el caso de las palabras hermandad y piedad, aunque su uso haya perdido parte de su frecuencia y centralidad en lo cotidiano”. Por eso, agradeció el “inconformismo cultural” de los congresistas. 

El cardenal ha puesto de manifiesto la existencia de una fuerte crisis antropológica: “Hoy estamos llamados, como generación, a preguntarnos qué es el ser humano, y a esta pregunta la Iglesia está llamada a responder con convicción”. Además, recordó que en etapas históricas tan desafiantes “estamos llamados a activar o redescubrir recursos espirituales y humanos”. 

Se lamentó de que “todo puede traducirse numéricamente, traducirse en un algoritmo”. De hecho, “estamos en el ojo del huracán y, como individuos y sociedades, tendremos que encontrar formas de equilibrio que aún no vemos con claridad”, afirmó.

Respecto a la educación, adviritió que la forma en que se hoy organizan las escuelas, universidades, la formación en general, es un reflejo de este problema. 

Ante el relativismo, el reduccionismo y la tecnificación de todo, Tolentino de Mendoça propuso frente “al protoitipo de hombre masa, de hombre del consumo”, llevar a cabo “una antropología integral porque la mayor inversión tiene que ser humana”. 

Sobre las conclusiones del congreso que se está celebrando en Sevilla, señaló que una de ellas debería ser “un pacto en cuestiones decisivas. Una de ellas podría ser ¿Dónde está tu hermano?”. Hizo suyas las palabras del papa Francisco, “que repite tantas veces lo de la dictadura y globalización de la indiferencia”.

La fragilidad humana y la “relación idolátrica con el progreso” protagonizaron la parte final de la ponencia. “Durante la pandemia nos dimos cuenta que eso no era así. Hasta entonces el progreso era todo, era la palabra mágica. Nos dimos cuenta de que nuestras certezas, nuestra seguridad de que la ciencia era capaz de dar la felicidad y bienestar permanente… Nos encontramos desprovistos, desorientados, analfabetos ante la vida”. Sobre todo, añadió, porque la sociedad no nos prepara para vivir “constructiva y fraternalmente” en nuestra propia vulnerabilidad y la de los demás. “Hoy, la muerte es un tabú social, pero también la enfermedad o la ancianidad ”.

En este momento, recordó a los miembros de las hermandades que forman parte del Congreso y les dirigió un reconocimiento: “Sois maestros en esta formación de humanidad, en esta necesidad de trasmitir una sabiduría humana”.

El cardenal lamentó que nos encontremos en un tiempo muy narcisista –“es el tiempo del selfie”-, que es “imagen de aislamiento, de separación, de narcicismo”, hasta el punto que “cada vez más, la palabra yo se torna la palabra decisiva y para muchos la única palabra que conocen. Nosotros, como hermandades, tenemos que ser apóstoles no del yo sino de la palabra nosotros”.

Liturgia, historia y derecho

Tras la confrerencia del cardenal Tolentino, la mesa redonda Liturgia, historia y derecho tomó el relevo en el trascoro de la Catedral. Moderada por Manuel García Fernández. En ella intervinieron Martín Serrano Vicente, que habló sobre las cofradías y derecho en el siglo XXI, refiriéndose sin tapujos a temas candentes y problemáticos durante los primeros años del siglo XXI como la relación entre la sociedad civil y las hermandades, la incorporación de la mujer con pleno derecho (algo que está aún candente sobre todo tras la última resolución del Tribunal Constitucional sobre el caso de la mujer que solicitó el ingreso en una hermandad formada solo por hombres).

En esta mesa redonda también intervinieron Gonzalo Guzmán, que desarrolló el tema de Liturgia y piedad popular. Fermín Labarga, que habló sobre El nacimiento de las primeras cofradías penitenciales españolas. Silvia María Pérez González sobre las mujeres y las hermandades desde la Edad Media hasta la actualidad.

Gonzalo Guzmán explicó que ante ununa liturgia separada del pueblo" ésta se transformó en el gran elemento espiritual celebrativo, entre la liturgia y la piedad popular es posible reconocer algunas contradicciones, las más complejas de todas son aquellas teológicas”.Destacó que la “piedad popular, para que sea tal, debe ser un encuentro eclesial con Cristo en el Espíritu de un pueblo que camina al Padre”. 

Por su parte, el sacerdote Fermín Labarga dialogó sobre ‘El nacimiento de las primeras cofradías penitenciales españolas’. En su disertación manifestó que “las cofradías de penitencia son el resultado de una serie de fenómenos que convergen en el siglo XVI, un periodo crucial para la Iglesia católica en el que tiene que promover una reforma interna de hondo calado y amplitud”.

Silvia María Pérez, pronunció una ponencia titulada ‘Mujeres y hermandades desde la Edad Media hasta la actualidad’. Natural de El Puerto de Santa María -Cádiz- (1970), es licenciada en Geografía e Historia sección de Historia Antigua y Medieval por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En la actualidad es profesora titular del departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Destacó que “en la mayoría de las grandes religiones las mujeres han tenido un trato diferente al de los hombres con los que comparten creencias”. Pero hubo excepciones que permitieron a las mujeres medievales tener un papel más amplio a pesar de las limitaciones. “Una opción que tenían las mujeres de finales de este periodo para ampliar sus creencias personales, sus prácticas religiosas y su individualidad era pertenecer a una cofradía. Las cofradías en cualquiera de sus tipos, devocionales, penitenciales o asistenciales, son una de las instituciones más importantes de los grupos laicos. Se podían encontrar tanto en parroquias como en conventos”.

En su exposición, Pérez González, hizo un repaso de los vínculos entre las mujeres y las cofradías en Andalucía a finales de la Edad Media, especialmente los vínculos tras la muerte establecidos a partir de las últimas voluntades y en las reglas de las cofradías, las relaciones de género relacionadas con los rituales funerarios en perspectiva comparada muestran cómo las mujeres tenían el mismo tratamiento que los cofrades varones. La muerte y las cofradías proporcionaron a las mujeres uno de los pocos espacios para la igualdad de género a finales de la Edad Media.

La jornada de la mañana se cerró con la conferencia del deán de la catedral de Jaén, Francsico Juan Martínez Rojas, que fue presentado por José Leonardo Sánchez y disertó sobre el culto, caridad y evangelización como expresión de fe y devoción en la historia de la Iglesia.

stats