Las iglesias de Sevilla imprescindibles en el Martes Santo
Los templos que protagonizan la tercera jornada de la Semana Santa albergan algunas de las imágenes más veneradas de la ciudad
Martes Santo en Sevilla 2025 en directo
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025
Itinerarios y horarios del Martes Santo en Sevilla
Sevilla/El Martes Santo representa uno de los días más intensos de la Semana Santa sevillana, con ocho hermandades que realizan estación de penitencia a la Catedral. Mientras miles de personas esperan ver las procesiones en las calles, los templos de donde parten estas cofradías guardan un valioso patrimonio histórico y artístico que merece ser conocido y admirado.
El 15 de abril de 2025, estos edificios religiosos se convertirán en centros de actividad frenética durante las horas previas a las salidas de las cofradías. Sin embargo, aprovechando las primeras horas del día, es posible visitarlos con cierta tranquilidad para apreciar tanto su valor arquitectónico como las imágenes titulares ya colocadas en sus pasos procesionales.
Para quienes buscan una experiencia más allá del bullicio de las calles abarrotadas, estos templos ofrecen un recorrido cultural alternativo que permite profundizar en el conocimiento de la historia y el arte cofrade sevillano.
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores: corazón del Cerro del Águila
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en el barrio del Cerro del Águila, es el punto de partida de la Hermandad del Cerro, la primera en realizar estación de penitencia este día. El templo actual fue inaugurado en 2002 por el cardenal Amigo Vallejo, tras la demolición del anterior debido a problemas estructurales.
Esta iglesia moderna, que sustituyó a la capilla original construida en los años treinta del siglo pasado, se ha convertido en centro neurálgico de este barrio obrero que surgió con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Las imágenes titulares de la Hermandad del Cerro, que procesiona con sus tres pasos a partir de las 11:40 horas, son el principal atractivo del templo.
Parroquia de San Benito: siglos de historia en las afueras de la ciudad
La Parroquia de San Benito, sede de la Hermandad de San Benito, es un templo con una larga historia que se remonta al siglo VI, cuando según algunos historiadores existía allí un monasterio dedicado a San Cristóbal. Otros expertos apuntan que en su origen fue una mezquita convertida al cristianismo tras la conquista de Fernando III.
Este templo, que destaca por su coro con un bello órgano de tubos del siglo XIX, ha sido testigo del crecimiento de la hermandad, cuyos tres pasos gozan de gran devoción entre los sevillanos. Las imágenes de Jesús de la Presentación al Pueblo, obra de Antonio Castillo Lastrucci; el Cristo de la Sangre, de Francisco Buiza; y la Virgen de la Encarnación, de autor anónimo, salen a las 14:45 horas.
Parroquia de San Lorenzo: custodio del Gran Poder
La Parroquia de San Lorenzo, uno de los templos más importantes de la ciudad por albergar a la Hermandad del Gran Poder, es también sede de la Hermandad del Dulce Nombre, popularmente conocida como "La Bofetá". Esta iglesia gótico-mudéjar, fundada en el siglo XIII, ha sufrido diversas remodelaciones a lo largo de los siglos.
El altar mayor, diseñado por Juan Martínez Montañés, está dedicado a San Lorenzo y contiene esculturas realizadas por los hermanos Felipe y Francisco Dionisio de Ribas en el siglo XVII. La hermandad, que procesiona a las 17:15 horas, muestra en su misterio el momento en que el judío Malco se dispone a abofetear a Jesús, representado magistralmente por Antonio Castillo Lastrucci.
Iglesia de San Nicolás: cinco naves de historia
La Iglesia de San Nicolás de Bari es uno de los templos construidos tras la conquista de Sevilla por Fernando III en 1248. Su estilo original era gótico-mudéjar, pero fue reconstruido en los siglos XVI y XVIII. Actualmente, es la sede de la Hermandad de la Candelaria.
El interior de esta iglesia está dividido en cinco naves separadas por columnas de mármol, lo que la hace única en la ciudad. El retablo mayor llama la atención por su abundante decoración y está presidido por San Nicolás de Bari, con San Pedro y San Pablo a los lados. Jesús de la Salud, atribuido a Francisco de Ocampo, y la Virgen de la Candelaria, obra de Manuel Galiano, salen en procesión a las 15:00 horas.
Iglesia de San Esteban: joyas gótico-mudéjares
La Iglesia de San Esteban, construida en el siglo XIV sobre una antigua mezquita, es otro ejemplo destacado del estilo gótico-mudéjar sevillano. Tras ser dañada por el terremoto de Lisboa en 1755, fue restaurada y volvió al culto en 1926 con motivo de la Exposición Iberoamericana.
Sus dos portadas ojivales de piedra, estimadas del siglo XV, son lo más llamativo de sus fachadas. En su interior destaca el retablo mayor de 1629, realizado por Luis de Figueroa, que contiene lienzos de Francisco de Zurbarán. La Hermandad de San Esteban inicia su recorrido a las 19:40 horas con su característico paso de misterio, que representa a Jesús sentado recibiendo burlas.
Parroquia de Omnium Sanctorum: monumentalidad gótica
La Parroquia de Omnium Sanctorum, declarada monumento nacional, es uno de los edificios religiosos gótico-mudéjares más importantes de Sevilla. Levantada a mediados del siglo XIII, fue reconstruida en los siglos XIV y XV tras un terremoto, dándole preferencia al estilo gótico.
Su fachada principal, ubicada en la calle Feria, presenta una portada de piedra acabada en arcos apuntados, una ventana mudéjar y un gran rosetón gótico. La Hermandad de los Javieres tiene aquí su sede canónica temporal, mientras se prepara su traslado a la iglesia del Sagrado Corazón. La cofradía sale a las 19:00 horas y destaca por su sobrio Cristo de las Almas, obra de José Luis Pires Azcárraga.
Capilla de la Universidad: un tesoro en el corazón académico
La Capilla de la Universidad de Sevilla se construyó hacia mediados del siglo XVIII para los trabajadores de la antigua Fábrica de Tabacos. El arquitecto belga Sebastián Van der Borcht diseñó este templo, que posteriormente pasó a formar parte del conjunto universitario.
El interior de la capilla, distribuido en una sola nave, acoge varios retablos de gran valor artístico. El central, de estilo renacentista del siglo XIX, alberga al Cristo de la Buena Muerte, una de las obras maestras de Juan de Mesa, que cada Martes Santo sale en procesión a las 19:50 horas junto con María Santísima de la Angustia, atribuida a Juan de Astorga.
Parroquia de Santa Cruz: historia de traslados
La Parroquia de Santa Cruz tiene una historia peculiar que comienza en otro lugar. Originalmente fue construida en 1391 en el espacio que ahora ocupa la Plaza de Santa Cruz, donde estuvo enterrado el pintor Bartolomé Esteban Murillo. Tras la invasión francesa y las consiguientes reformas urbanísticas, el templo fue trasladado hasta su ubicación actual, que perteneció al convento del Espíritu Santo.
El interior de esta iglesia, de planta de cruz latina, se divide en tres naves, con la central más amplia que las laterales. El crucero está cubierto con una llamativa cúpula de media naranja. La Hermandad de Santa Cruz, que procesiona a las 15:00 horas, venera al Cristo de las Misericordias, obra del círculo de Pedro Roldán, y a Nuestra Señora de los Dolores, realizada por Antonio Eslava.
Para aprovechar al máximo esta ruta cultural por los templos del Martes Santo, es recomendable comenzar temprano, antes de que las calles se colapsen con la afluencia de público. Algunos templos pueden tener horarios restringidos durante esta jornada, por lo que conviene informarse previamente.
Estos edificios religiosos, más allá de su función como sedes de hermandades, constituyen un patrimonio histórico, artístico y cultural de primer orden que merece ser conocido y apreciado. Visitarlos durante el Martes Santo permite comprender mejor el contexto en el que se desarrolla la Semana Santa sevillana, una manifestación religiosa y cultural que trasciende lo estrictamente devocional para convertirse en una expresión artística colectiva de la identidad sevillana.
También te puede interesar
Lo último